Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La formulación de un problema, es más importante que su solución,
Albert Einstein(1879-1955) Científico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Control y extinción especies invasoras cuesta España 20 millones | | | |
Sevilla, .- El control y erradicación de especies exóticas invasoras ha costado a las administraciones españolas 20 millones de euros, según adelantó hoy la investigadora en ecología vegetal de la Estación Biológica de Doñana (EBD) Monserrat Vilá.
Esta investigadora, que participó esta tarde en el ciclo de conferencias sobre el cambio global organizado por la EBD, un organismo adscrito al CSIC, señaló a Efe que esta cifra es el resultado preliminar de un estudio pionero que se realiza en España sobre el coste económico de las invasiones biológicas.
Vilá alertó el impacto sanitario, además del ecológico y económico, que causan las especies invasoras vegetales, pues algunas plantas exóticas florecen en épocas distintas a la de la vegetación autóctona, lo que amplía el periodo de riesgo de alergias.
Las invasiones biológicas suponen, en su opinión, uno de los elementos más graves del cambio global, aunque sea menos visible que otras de sus causas, como el cambio climático.
Explicó que en España existen casi un millar unas plantas exóticas, la mayoría importadas para jardinería, de las que un centenar se consideran invasoras, pues se expanden muy rápidamente, como la denominada uña de gato, una de las especies con mayor capacidad colonizadora.
Algunas de las especies exóticas invasoras no sólo alteran el equilibrio ecológico sino que sitúan a determinados animales o plantas en peligro de extinción, como ocurre con la poseidonia, una planta acuática mediterránea de gran valor ecológico que está siendo aniquilada por la Caulerpa taxifolia, especie china conocida como "alga asesina" y que está arrasando los fondos marinos mediterráneos.
El mejillón cebra o la cacatúa son otros dos ejemplos de especies exóticas de una rápida colonización en España, aunque hay casos más preocupantes, como la Lasius neglectus, una hormiga de origen turco que se alimenta de cables eléctricos que termina por corroer.
También es espectacular la expansión en Cataluña del "mosquito tigre" o la colonización acuática de especies invasoras de barbos o carpas.
La costa es el territorio español más sensible a las invasiones biológicas, porque alberga amplias extensiones de jardines y porque es la zona "de mayor movimiento de personas y de mayor perturbación de suelos", explico.
Vilá abogó por un aumento del control aduanero de la importación de especies exóticas, para que abarque no sólo a las potencialmente patógenas, sino a las invasoras, y alertó del riesgo adicional que suponen canales como internet, "donde se puede comprar cualquier cosa en cualquier lugar del mundo". |
Miércoles, 08 Noviembre, 2006 - 05:50 |
|  |
| |