Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.
Max Weber(1864-1920). Economista, político y sociólogo alemán. | Contacto |
---|
|
| La Luna parece ser más activa geológicamente de lo que se pensaba | | | |
Madrid - La Luna parece ser geológicamente más activa de lo que se pensaba hasta ahora, según el trabajo de un grupo de científicos que ha hallado evidencias de que el satélite habría emanado gases hace "sólo" un millón de años.
Hasta el momento, la fecha más aceptada por la comunidad científica respecto a la última vez que la Luna habría expulsado gases desde su interior habría sido al menos hace unos 3.000 millones de años.
Esta investigación, que se publica esta semana en la revista Nature, fue codirigida por Peter Schultz, profesor de Ciencias Geológicas de la Universidad Brown, de Providence (Estados Unidos).
Como parte de su investigación, los científicos estudiaron las características "modernas" que se aprecian en la superficie lunar, y que podrían haberse formado a causa de la emanación de gases del interior de la Luna, y no tanto a magma volcánico.
Esa hipótesis de la emanación de gases explicaría, por ejemplo, por qué las misiones Apollo y Lunar Prospector detectaron en su día evidencias de radón liberadas del interior lunar, explicó Schultz a Efe.
Continuó explicando que los investigadores centraron su estudio en la observación de una zona de la superficie lunar muy particular por su proliferación de pequeños orificios, y que en las imágenes parecen puntos negros.
Se trata de una estructura llamada Ina con forma de "D" que ya fue reconocida en su día a partir de las imágenes de la misión Apollo, y que desde entonces ha llamado mucho la atención a los científicos, añadió Schultz.
Esa estructura cuenta con un diámetro de 2,8 kilómetros y una profundidad de 60 metros, carece de pequeños cráteres, y está formada por leves montículos que se erigen sobre un suelo que parece brillar.
En la Tierra, el aire y el agua erosionan rápido las zonas más escarpadas, pero en la Luna, que carece de aire, la erosión se produce sólo con el choque de pequeños restos espaciales, lo que hace pensar que la composición de ese suelo fuera el resultado de la propagación de gas.
En el marco de la investigación, los científicos estudiaron las características de la estructura y descifraron que la misma podría haberse creado hace unos dos millones de años, después de comparar la superficie de Ina con otras zonas de aspecto similar en la Luna cuya edad de formación se conoce, añadió el científico.
La superficie de Ina no parece resultar de una explosiva liberación de magma, sino de una liberación de gases desde el interior de la Luna, añadió. |
Jueves, 09 Noviembre, 2006 - 05:01 |
|  |
| |