Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La dosis hace al veneno,

Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541).
Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia
Contacto
Descubren estrellas más evolucionadas galaxia son ricas rubidio
 
 


Madrid - Un grupo de científicos, en su mayoría españoles, ha descubierto que las estrellas "más evolucionadas" de la Vía Láctea están "altamente" enriquecidas con rubidio, lo que confirma una teoría de hace cuarenta años sobre la existencia de esos astros, que tienen masas entre 4 y 8 veces la del Sol.

Los resultados del trabajo, que se publican hoy en la revista "Science", confirman que este tipo de estrellas habrían "contaminado" la nebulosa de la que surgió el sistema solar y podrían ayudar a comprender la evolución química de la galaxia.

En el trabajo participan científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Madrid, del Instituto de Astrofísica de Canarias (CSIC), en Tenerife, y del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), en Barcelona.

Uno de los responsables del estudio, el científico Pedro García-Lario, miembro de la ESA en Madrid, explicó a Efe que los investigadores han observado un centenar de esos cuerpos celestes ricos en rubidio, conocidos como estrellas de la "rama asintótica de gigantes".

Explicó que estos astros se encuentran en la fase previa a la formación de nebulosas planetarias, es decir, en el preludio de su muerte como enanas blancas.

García-Lario señaló que, aunque su existencia había sido predicha hace cuarenta años por las teorías de nucleosíntesis estelar, el hallazgo supone "la primera evidencia" con datos de que esas estrellas producen enormes cantidades de la variante radiactiva 87 del rubidio, un metal alcalino blando de color plateado blanco.

Según el científico, las gigantes de la "rama asintótica" experimentan una "intensa pérdida de masa que expulsan hacia fuera" contribuyendo con ello al "enriquecimiento del medio interestelar".

"Por ello, entender cuál es la composición química del material que expulsan al final de sus días es crucial para predecir la evolución química de nuestra galaxia", explicó.

El científico agregó que el trabajo podría tener además "importantes implicaciones" en el estudio de los orígenes del sistema solar, puesto que algunas "anomalías químicas" observadas en primitivos meteoritos serían "residuos" de este tipo de estrellas masivas cercanas al Sol durante la formación del sistema solar.

En la investigación colaboraron instituciones científicas como la Universidad de Montpellier (Francia) y el Observatorio Astronómico de Roma, y se emplearon más de cien espectros ópticos de alta resolución obtenidos con telescopios del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, y de La Silla, en Chile.


Jueves, 09 Noviembre, 2006 - 05:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready