Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.
Pilar Alvarez Pellicero(1944). Bióloga española. | Contacto |
---|
|
| Matemático Atiyah dice mujeres figuran entre mejores estudiantes | | | |
Santiago de Compostela - El profesor Michael Francis Atiyah, ganador en 1966 de la Medalla Fields, uno de los más prestigiosos premios mundiales de matemáticas, afirmó hoy que entre sus mejores estudiantes en la última década destacan mujeres y subrayó el creciente interés femenino por las ciencias.
"Tradicionalmente las mujeres no recibían una educación que les permitiera ese tipo de temas y solían aprender a coser o a tocar el piano", dijo Atiyah en una conferencia de prensa en Santiago de Compostela y destacó que "eso ha cambiado" y que ahora "hay un multitud de mujeres en las universidades" que cursan estudios de matemáticas y físicas.
Atiyah, que ha ejercido de profesor en las universidades británicas de Oxford y Cambridge, así como en otros prestigiosos centros de Europa y de Estados Unidos, subrayó que hace cuatro décadas tenía sobre todo a alumnos hombres, pero que en los últimos años ha habido un aumento notorio de mujeres con resultados que son espectaculares.
"En los últimos 10 años tres de mis mejores estudiantes han sido mujeres, una de la cuales obtuvo el doctorado antes de cumplir los 18 años", indicó el matemático, que ejerce actualmente en la universidad de Edimburgo.
Subrayó que todavía hay "muchas mujeres que no quieren aprender matemáticas" porque "prefieren biología, lenguas u otras materias", y concluyó que esas "apetencias" pueden ser el resultado de una cuestión "genética" o bien "parte de la historia cultural", o incluso "una combinación de ambos".
"Dentro des unos años más de tratamiento igualitario tal vez lo sepamos", comentó Atiyah, quien dijo irónicamente: "Mi mujer es matemática, así que debo tener cuidado con lo que digo".
Atiyah indicó que, más allá de una cuestión de género, el estudio de las matemáticas, la física u otras ciencias especializadas "requiere amplia dedicación y un trabajo duro", además de "cierta habilidad natural", por lo que a menudo sólo hay una "elite" que logra alcanzar resultados concretos, pero subrayó que las aplicaciones benefician al conjunto de la sociedad.
El matemático británico de origen libanés, de 77 años, opinó que "no se puede limitar el movimiento de las personas" para que vayan de un país a otro en busca de oportunidades, y en particular de los científicos, por lo que se mostró contrario al proteccionismo frente al fenómeno de la denominada fuga de cerebros.
"Yo estuve durante tres años en Estados Unidos y regresé porque prefería vivir en el Reino Unido, pese a que mis ingresos eran comparativamente inferiores", dijo Atiyah.
Recordó que ha habido cierta tendencia por parte de numerosos científicos a emigrar a Estados Unidos, pero destacó que esa situación está cambiando y que ahora hay muchos que regresan a sus países de origen "por razones culturales, personales o familiares".
Así, apuntó que no es sólo una tendencia que se registra entre europeos, sino que incluso "muchos chinos que se fueron a Estados Unidos están regresando a China porque la situación mejora" en ese país asiático y porque confían en tener nuevas perspectivas.
"Lo importante es que los países sean atractivos, que paguen a los profesores de universidad salarios razonables", dijo Atiyah y destacó como fundamental que ofrezcan "oportunidades a los jóvenes" ya que en caso contrario marcharán hacia aquellos lugares en que dispongan de mejores posibilidades.
"En Europa hay una tradición conservadora en las universidades que consiste en que hay que esperar tiempo" para conseguir logros, apuntó; advirtió que los países europeos "tienen que dar más respuestas a la hora de promover talentos y ofrecer oportunidades, no dinero, sino posibilidades de carreras a los jóvenes"; y apostilló: si luego se van a América, ya volverán". |
Jueves, 09 Noviembre, 2006 - 05:09 |
|  |
| |