Un equipo de científicos ha finalizado un estudio que explica por qué los trópicos son mucho más ricos en biodiversidad que las latitudes más altas. Y dicen que su trabajo revela un motivo más para proteger a esas especies de la extinción.
(NC&T) El autor principal del informe, David Jablonski (profesor de Ciencias Geofísicas en la Universidad de Chicago) y sus colegas, Kaustuv Roy (Universidad de California en San Diego) y James Valentine (Universidad de California en Berkeley), han presentado nuevos datos sobre los orígenes de esta tendencia de la biodiversidad global. El por qué los trópicos son mucho más ricos en especies y linajes evolutivos que cualquier otra parte de la Tierra, es una de las preguntas más importantes a las que se han enfrentado los biólogos durante más de un siglo. En uno u otro momento, han sido propuestas virtualmente todas las posibles combinaciones de origen, extinción e inmigración, para explicar esta pauta. Pero en los últimos 30 años, se ha tendido a ver los trópicos como una cuna de la biodiversidad, donde se originan las nuevas especies, o como un museo de la diversidad donde persisten las viejas especies. Unos datos fósiles de los últimos 11 millones de años pueden esclarecer definitivamente la cuestión de la biodiversidad tropical. El nuevo estudio es el primero en recopilar suficientes datos como para analizar a fondo y directamente los papeles de la extinción, el origen y la inmigración. Como motor de la biodiversidad global, los trópicos son el lugar donde evolucionan y persisten las nuevas especies mientras se extienden a latitudes más altas. El mundo está conectado. Es una aldea global, incluso para los organismos. El estudio subraya la necesidad de evitar una crisis de la biodiversidad tropical. Las extinciones provocadas por el hombre en los trópicos empezarán a afectar en el futuro a la diversidad biológica de las latitudes templadas y altas. Esto no resultará apreciable en los próximos 50 años, sino que será una consecuencia a largo plazo. Sin la biodiversidad de los trópicos, perderemos una fuente crucial de la biodiversidad de las latitudes más altas. El registro fósil indica que los trópicos han disfrutado de una rica biodiversidad que abarca por lo menos 250 millones de años.  | | (Afloramiento de bivalvos fósiles de hace unos 20 millones de años.) (Foto: Susan Kidwell, University of Chicago) | |
---|
El equipo adquirió sus datos analizando a los bivalvos, una forma de vida marina que incluye almejas, vieiras y ostras. Se les encuentra desde el Océano Ártico hasta la parte más caliente de los trópicos, y han dejado un gran registro fósil. Este registro permitió al equipo rastrear hacia atrás en el tiempo a más de 150 linajes de bivalvos y responder a una serie de importantes preguntas. A medida que los paleontólogos retrocedían en el tiempo geológico, encontraron un modelo consistente en cada lapso de tiempo, con independencia de las condiciones climáticas que prevalecieran. En un período de 11 millones de años, hallaron que los linajes de bivalvos que se iniciaban en los trópicos eran más del doble que los surgidos en las latitudes más altas. Entretanto, se extinguieron 30 variedades de organismos que vivieron sólo en los trópicos, lo que contrasta con las 107 que vivieron en cualquier otra parte fuera de los trópicos. |
|