Con un gran despliegue de medios técnicos, que incluyen algunas de las más sofisticadas tecnologías de Realidad Virtual, se van a poner en marcha unas instalaciones que nos acercan un paso más al futuro.
(NC&T) Más de 4 millones de dólares en mejoras de equipamiento harán brillar a 100 millones de píxeles en la sala de realidad virtual de seis lados de la Universidad Estatal de Iowa. Eso es dos veces el número de píxeles que se iluminan en cualquier sala de realidad virtual del mundo, y 16 veces los píxeles que ahora muestra la C6, una sala de realidad virtual de 3 X 3 metros que rodea a los usuarios con imágenes 3-D generadas por ordenador. Esto significa que la C6 producirá la realidad virtual con mayor resolución del mundo. La diferencia entre el equipamiento actual de la C6 y la tecnología mejorada que se instalará este verano será espectacular. El nuevo equipamiento (una computadora Hewlett-Packard con 96 unidades de procesamiento gráfico, 24 proyectores digitales Sony, un sistema de audio de ocho canales y una tecnología de monitoreo ultrasónico de movimiento) será instalado por Fakespace Systems Inc. de Marshalltown. Chiu-Shui Chan, un profesor de arquitectura de la universidad, ha usado la C6 para desarrollar modelos 3-D de edificios, ciudades y lugares de trabajo. Está estudiando cómo la realidad virtual puede ser una herramienta para crear una biblioteca de construcciones históricas, planear el crecimiento urbano y probar la eficiencia del lugar de trabajo. Chan explica que la actualización incrementará el realismo visual y la velocidad interactiva de las aplicaciones de realidad virtual con las que él trabaja. Y eso mejorará el sentido de ubicación en dichas aplicaciones y la eficacia de su investigación. Eve Wurtele, profesora de genética, biología celular y del desarrollo, trabajando con Julie Dickerson, profesora de ingeniería eléctrica y computación, ha usado la C6 para desarrollar nuevos métodos de visualizar los datos de hasta 22.000 genes. También está desarrollando un proyecto de célula virtual que muestra células en acción en 3-D para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la fotosíntesis y otros aspectos de la biología celular.  | | (Jared Knutzon demuestra la sala de realidad virtual C6, para el control de vehículos aéreos militares sin tripulación.) (Foto: Iowa State University) | |
Mark Bryden, profesor de ingeniería mecánica, ha usado la realidad virtual para desarrollar herramientas de ingeniería que ayuden a los ingenieros a tomar mejores decisiones. Asegura que la modernización de la C6 significará imágenes más realistas capaces de brindar mayor información. Y obtener más datos permitirá a los ingenieros estar mejor informados al tomar decisiones. James Oliver, director del Centro de Aplicaciones de Realidad Virtual de esta universidad y profesor de ingeniería mecánica, dirige un equipo de investigación que desarrolla una sala de control de realidad virtual para vehículos aéreos militares no tripulados. Los investigadores están construyendo un ambiente virtual que permite a los operadores ver los vehículos, el espacio aéreo circundante, el terreno que sobrevuelan, así como la información de instrumentos de navegación, cámaras, radares y armas. El sistema podría permitir a un solo operador controlar muchos vehículos. |
|