El estudio, dirigido por la neurocientífica Sandra Witelson, profesora en la Escuela de Medicina Michael G. DeGroote, de la Universidad de McMaster, ha proporcionado la que consideran como más clara evidencia de las bases subyacentes de las diferencias en la inteligencia.
(NC&T) El estudio involucró la comprobación de la inteligencia en 100 voluntarios neurológicamente normales, aunque terminalmente enfermos, que estuvieron de acuerdo en que sus cerebros fueran medidos después de su muerte. Se encontró que cuanto más grande es el cerebro, mejores son sus capacidades. Pero hay diferencias entre las mujeres y los hombres. En las mujeres, la inteligencia verbal se correlacionó claramente con el tamaño del cerebro, alcanzando el 36 por ciento del valor del IQ verbal. En los hombres, esto se cumplió sólo en los diestros, lo que indica que la asimetría del cerebro es un factor en los hombres. La inteligencia espacial también se correlacionó con el tamaño del cerebro en las mujeres, pero menos fuertemente. En los hombres, la habilidad espacial no se relacionó con el tamaño global del cerebro. Estos resultados sugieren que las mujeres puedan usar estrategias verbales en el pensamiento espacial, pero que en los hombres el pensamiento verbal y el espacial están más diferenciados. Puede ser que el tamaño o la estructura de las regiones localizadas del cerebro que sustentan las habilidades espaciales en los hombres se relacionen con la inteligencia espacial, como ya fue mostrado en una investigación anterior en el laboratorio de Witelson con el cerebro de Albert Einstein.  | | (Sandra Witelson.) (Foto: McMaster University) | |
En otra diferencia entre los sexos, el tamaño del cerebro disminuyó con la edad en los hombres en el intervalo de edades de 25 a 80 años, pero la edad apenas afectó al tamaño del cerebro en las mujeres. Se desconocen los factores de protección, que podrían ser genéticos, hormonales o ambientales, que operan en las mujeres. Permanece sin determinar la contribución de la naturaleza y la nutrición a esta relación del tamaño del cerebro con la inteligencia. Los resultados, cree Witelson, apuntan a la necesidad de considerar el probable uso futuro, de manera responsable, de la imaginología por resonancia magnética (MRI) para analizar la estructura del cerebro, como una medida de la habilidad mental potencial de estudiantes y trabajadores. |
|