Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición.

Adam Smith(1723-1790).
Economista y filósofo escocés.
Contacto
Gobierno regula bancos cordón umbilical como donación altruista
 
 


Madrid - El Consejo de Ministros aprobó hoy el decreto que regula las normas de calidad y seguridad para la donación y uso de células y tejidos humanos, que incluye una detallada regulación de los bancos de células de cordón umbilical con un "espíritu de donación altruista".

La regulación de los bancos de cordón umbilical provocó este año una polémica entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid, ya que este ejecutivo regional aprobó un decreto sobre los bancos privados de sangre de cordón umbilical, que rechazó el Ministerio de Sanidad y que, en mayo pasado, suspendió cautelarmente el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

El decreto aprobado hoy autoriza los bancos privados de unidades de sangre de cordón umbilical para eventual uso autólogo, pero estas unidades deberán estar a disposición de cualquier enfermo, posibilidad que deberá ser comunicada a los padres antes de proceder a la extracción de la unidad, señalan en sendas notas el Ministerio de Sanidad y la Referencia Oficial del Consejo de Ministros.

En la conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo que esta regulación "impide que las CCAA, alguna ya lo ha intentado, creen bancos privados sin fijar siquiera estándares cualitativos".

Fernández De la Vega agregó que quienes intentaron esa regulación, lo hicieron "desoyendo las recomendaciones de los expertos de todo el mundo y de las autoridades sanitarias internacionales, e introduciendo en nuestro sistema de trasplantes un factor de mercantilismo y de falta de seguridad".

La también portavoz del Gobierno dijo que el decreto "pone especial cuidado en el funcionamiento de los bancos de cordón umbilical, permitiendo que se puedan guardar células y tejidos para su posible uso futuro, ya sea en la misma persona o en otras enfermas, siempre con plenas garantías de seguridad".

"Para ello -añadió De la Vega- se fijan requisitos muy concretos y se permite el acceso a las muestras de cualquier enfermo que lo precise en el mundo a través de una red internacional de bancos de cordones y bajo estrictas condiciones médicas y de seguridad".

En lo relativo a los bancos de células de cordón umbilical, se regula en el decreto, desde el espíritu de donación altruista, tanto su uso alogénico (cuando el cordón se dona para su aplicación en terceras personas), como autólogo (cuando se almacena para la utilización en el propio donante).

Respecto a los bancos con fines autólogos, se establecen una serie de requisitos como que la información que se suministre a la familia sobre las posibilidades de estas prácticas sea veraz, fidedigna y supervisada por las autoridades sanitarias competentes.

El incumplimiento de este requisito puede conllevar la suspensión de las actividades del centro.

También se fijan de manera estricta las condiciones en las que se deben recoger los cordones y las características de los centros donde ésta se efectúe.

Estos bancos deben garantizar la disponibilidad de las unidades almacenadas para su uso alogénico y además están obligados a suscribir un seguro que cubra los costes para el caso de que se cedan a otro centro.

Con la aprobación de este decreto, señalan las notas, España es el primer país de la UE en trasponer estas normas comunitarias y se sitúa "a la cabeza en el desarrollo de todas las medidas de calidad, seguridad, detección y comunicación de reacciones y efectos adversos y trazabilidad en la donación y uso de células y tejidos humanos".

El decreto "consolida los principios de gratuidad, altruismo, solidaridad y salvaguarda del interés público que inspiran el sistema español de donación y trasplante", indican los comunicados.

También estipula el decreto que no se podrán establecer contraprestaciones económicas relacionadas con la donación o recepción de células o tejidos, y que las actividades de los bancos de células y tejidos en ningún caso tendrán carácter lucrativo.

El decreto traspone a la legislación española dos directivas europeas; la norma ha sido desarrollada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en colaboración con las CCAA representadas en la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial y con numerosos expertos en este campo.

Esta norma especifica los estándares de calidad que deben seguirse en todos los procesos, desde la donación, procesamiento y almacenado hasta la distribución de los tejidos y células para uso clínico, incluyendo los criterios de selección y evaluación del donante, las condiciones necesarias para la obtención de tejidos, los requisitos para su procesamiento, las condiciones de almacenaje, empaquetado, registro, etiquetado y transporte.

Estas condiciones deben aplicarse a todos los tejidos y células humanas con inclusión de las células progenitoras hematopoyéticas. las reproductoras y las troncales, entre otras.

Para garantizar la máxima calidad y seguridad de todos los procesos, se establece un sistema de autorización y de acreditación de la excelencia de los establecimientos de tejidos, así como un registro estatal de los centros autorizados y de sus actividades.


Viernes, 10 Noviembre, 2006 - 03:51
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready