Un equipo de científicos ha logrado suministrar, a través de la cáscara de un huevo, un gen para restaurar la visión a un pollo con un defecto que le habría hecho nacer ciego. El logro da esperanzas, en principio, de que pueda desarrollarse un tratamiento similar para una forma incurable de ceguera infantil.
(NC&T) Los investigadores, de la Universidad de Florida, consiguieron restaurar la función de las células fotorreceptoras en el pollo, afectado por una versión aviar de una enfermedad que es una de las causas más comunes de ceguera congénita en humanos. Las capacidades visuales de éste y otros pollos tratados han sobrepasado en gran medida las expectativas que tenían depositadas los experimentadores en la técnica. El ave era portadora de un defecto genético que le impedía producir una enzima esencial para la visión. La anomalía es equivalente a una enfermedad genética en los humanos que provoca amaurosis congénita de Leber tipo 1, o LCA1. Miles de personas en todo el mundo son ciegas por padecer esa u otra de las variantes de la enfermedad.  | | (Sue Semple-Rowland.) (Foto: Kristen Bartlett/University of Florida) | |
---|
"Siempre recordaré al primer animal que tratamos con éxito", confiesa Sue Semple-Rowland, profesora de neurociencia, y miembro del Centro de Investigación Oftalmológica y del Instituto de Genética, ambos adscritos a la Universidad de Florida. "Aunque creí haber visto signos de que el polluelo estaba respondiendo visualmente al entorno, no quise creerlo. Los científicos siempre dudamos de lo que vemos; es intrínseco a nuestra filosofía de trabajo. Por eso hice esta simple prueba: dibujé pequeños puntos en un trozo de papel. El polluelo, que estaba colocado sobre la mesa, se acercó al papel y empezó a picotear todos los puntos. Fue muy emocionante". Más tarde, pruebas de mayor precisión mostraron que de los siete pollos tratados, cinco mostraban comportamiento casi normal en su visión. Las mediciones de la actividad eléctrica en las retinas de los mismos cinco animales, indicaron que respondían a la luz. Ésta es una interesante técnica de transferencia de genes. Debidamente perfeccionada, podría, si se demuestra su validez en humanos, conducir a una terapia para restaurar la visión de niños que padecen de ceguera vinculada a esa anomalía en la retina. |
|