Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,

Albert Einstein(1879-1940).
Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921
Contacto
Colosal Crater Descubierto Bajo El Hielo De La Antartida
 
 


  Un grupo de científicos ha encontrado evidencias de que un meteorito mucho más grande que el que mató a los dinosaurios, impactó contra la Tierra mucho antes de la extinción de éstos. Ese impacto más antiguo debió causar la mayor extinción masiva en la historia de nuestro mundo.

(NC&T) El cráter, que mide cerca de 500 kilómetros, se encuentra oculto bajo más de kilómetro y medio de hielo, en el este antártico. Las mediciones gravimétricas que han revelado su existencia sugieren que podría datar de hace 250 millones de años, la época de la extinción del Pérmico-Triásico, cuando casi toda la vida animal en la tierra se extinguió.

            Su tamaño y emplazamiento en la Tierra de Wilkes, región ubicada en la Antártida oriental, al sur de Australia, también sugiere que pudo haber provocado el inicio de la fragmentación del supercontinente de Gondwana, al crear la fisura tectónica que empujó en dirección norte a Australia.

            Los científicos creen que la extinción del Pérmico-Triásico preparó el escenario para que los dinosaurios se convirtieran en amos del planeta. El tamaño del cráter de la Tierra de Wilkes es más del doble del que ostenta el famoso cráter de Chicxulub, en la península de Yucatán, que marca el impacto que pudo haber dado el golpe de gracia a los dinosaurios hace 65 millones de años. El meteorito de Chicxulub podría haber medido unos 10 kilómetros, mientras que el meteorito de la Tierra de Wilkes pudo haber alcanzado cerca de 50 kilómetros (entre cuatro y cinco veces mayor).

            Es obvio que un impacto de tal magnitud tuvo que causar una catástrofe peor que la sufrida por los dinosaurios y las formas de vida contemporáneas a ellos.

            Ralph von Frese, profesor de ciencias geológicas en la Universidad Estatal de Ohio, y Laramie Potts, investigador de postdoctorado en ciencias geológicas, lideran el equipo que halló el cráter. Ellos colaboraron con otros científicos de la citada universidad y de la NASA, así como con socios internacionales de Rusia y Corea.

          

 

(Imagen de radar de la Tierra de Wilkes, con
un círculo señalando la situación del cráter.)
(Foto: Ohio State University)

 

  Los científicos se valieron de fluctuaciones gravitatorias medidas por los satélites GRACE de la NASA para escudriñar bajo la superficie helada de la Antártida, y encontraron un mascón, o concentración de masa, de unos 320 kilómetros, integrado por material de manto terrestre, que fue levantado hacia la corteza a consecuencia de la colisión.

            Los mascones son el equivalente planetario a los chichones en la cabeza. Se forman donde objetos de gran masa embisten la superficie de un planeta. La tremenda sacudida hace rebotar hacia arriba una porción del manto, que se queda varada bajo el cráter.

            Cuando los investigadores recubrieron su imagen gravimétrica con imágenes de radares aéreos de la tierra que reposa bajo el hielo, encontraron al mascón perfectamente centrado dentro de una cresta circular de unos 500 kilómetros.

            Por sí sola, la cresta no demostraría nada. Pero para von Frese, el mascón agregado a ella significa "impacto". Los años que ha pasado estudiando impactos similares en la Luna han afilado su capacidad para reconocerlos.

            Los cambios medioambientales que resultaron del impacto debieron crear un entorno altamente cáustico que fue muy duro de soportar. Así que tiene sentido que una gran cantidad de vida fuese extinguida en esa época.



Lunes, 13 Noviembre, 2006 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready