Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.

Gregorio Marañón(1887- 1960).
Médico, científico, historiador, escritor y pensador español
Contacto
Inauguran en Santiago XX Panamericano de Ciencias Veterinarias
 
 


Santiago de Chile - El ministro chileno de Agricultura, Alvaro Rojas, inauguró hoy el XX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias y afirmó que Chile podría transformarse en una potencia alimentaria gracias a la capacidad de los veterinarios.

"Hoy podemos pensar en Chile, como una potencia alimentaria, lo que significa transformar a esta industria en una segunda viga maestra de nuestro desarrollo, después del cobre," señaló Rojas, ante un millar de veterinarios de América Latina, Europa y EEUU que estarán reunidos en la capital chilena hasta el próximo jueves.

Agregó que Chile pretende pasar en las exportaciones de las industria alimentaria de 8.000 millones de dólares el 2005, a 18.000 millones de dólares el 2015.

"Al duplicar nuestras exportaciones agrícolas, Chile estaría ocupando el noveno lugar del mundo entre los países exportadores de alimentos", subrayó.

Paralelo al Congreso Panamericano denominado "Las Ciencias Veterinarias y la Globalización: Potencialidades y Amenazas", se efectúa el decimocuarto Congreso chileno de la especialidad.

Según Claudia López, secretaria del Comité Organizador, al Panamericano llegaron más de 600 trabajos científicos "que harán posible que nos reunamos en estos cuatro días a compartir experiencias universales en el marco de la medicina veterinaria", subrayó.

En este contexto, destacan el gran número de trabajos enviados por profesionales de México, Argentina, Cuba, Venezuela, Perú y Chile, y también de Panamá, Reino Unido, Bélgica, España, Austria, Italia, Nicaragua y Uruguay.

En el Congreso Internacional se tratarán los ejes temáticos Medicina y Cirugía de Animales Pequeños; Bienestar Animal; Salud Pública, Sanidad Animal y Globalización, y Producción Animal y Biodiversidad.

También está previsto tratar sobre la gripe aviar que desde el 2003 a la fecha ha afectado con brotes comprobados del virus H5N1 a 56 países: Europa 27; Africa 8; Medio-Oriente 5 y Asia 16.

En Chile no se han presentado casos de gripe aviar, si bien en el 2002 se presentó un brote de alta patogenicidad en reproductores de pollos y pavos de un plantel de la región de Valparaíso causada por la cepa H7N3, sin que ocurrieran casos en las personas que trabajaban con las aves o que participaron en la erradicación del brote.

Osvaldo Flores, presidente del Colegio Médico Veterinario de Chile, dijo a Efe que "el Panamericano permitirá que nuestros profesionales tengan la oportunidad de compartir con profesionales y científicos de otros países los vertiginosos avances en el campo de la veterinaria".

El congreso está patrocinado por la Asociación de Federación de Escuelas de Medicina Veterinaria, el ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, además de la FAO, OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


Martes, 14 Noviembre, 2006 - 11:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready