Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable,

Leonado da Vinci(1452-1519).
Contacto
Denuncias contra el embargo marcan inicio Congreso Biotecnología
 
 


José Luis Paniagua La Habana - El Congreso de Biotecnología "Habana 2006" comenzó hoy ante cerca de 600 delegados de más de 40 países en la capital cubana con insistentes alusiones y denuncias contra el embargo económico que mantiene Estados Unidos contra la isla.

Apenas una semana después de que se aprobara en la ONU, con 183 votos a favor, una resolución para pedir el fin del embargo que EEUU mantiene desde hace más de 40 años contra la isla, el tema volvió a aparecer en Cuba.

Miembros de la organización denunciaron hoy que el gobierno estadounidense ha puesto trabas "a más de una decena" de científicos de ese país -incluido el premio Nobel de Química 2002, John Fenn- para que no puedan asistir al congreso, con el que la isla trata de mostrar sus resultados científicos.

"Más de diez científicos, todavía no tengo el dato de si alguno ha llegado; a todos, o no les ha otorgado la licencia el Departamento del Tesoro o se las han cancelado después de otorgadas. Ninguno estaba confirmado ayer", indicó a Efe Gerardo Guillén, vicepresidente del Comité Organizador del Congreso.

La primera jornada vio cómo el embargo se colaba en varias exposiciones con denuncias sobre lo que ha costado a la salud cubana (según la isla, 2.283 millones de dólares) o menciones a las amenazas recibidas desde Washington por el supuesto uso "injustificado" de este desarrollo biotecnológico.

Incluso tras las conferencias, a las que asistió el alemán Robert Huber, premio Nobel de Química en 1988, los alrededor de 450 participantes cubanos y 160 extranjeros escucharon en los pasillos una alocución con todo tipo de detalles sobre el embargo.

En lo estrictamente científico, según Guillén, el congreso es una forma de someter los resultados de Cuba "a la crítica científica internacional" y de recibir "información actualizada de lo que se está haciendo en los laboratorios de los conferenciantes, que son seleccionados en las temáticas que más interés tiene para nosotros".

El también director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) destacó que a Cuba han llegado científicos de "prácticamente todos los países de Europa", Australia, Canadá, y México y Brasil en representación de América Latina.

"Solamente falta EEUU", agregó, al insistir en que las barreras legales no son sólo "una cosa colateral" y que las restricciones han hecho que los contactos científicos estén "completamente interferidos".

Guillén destacó que el desarrollo biotecnológico en Cuba a medio y largo plazo, "desde el punto de vista comercial, va a superar con creces" los alrededor de 200 millones de dólares (160 millones de euros) que anualmente aporta la biotecnología a las arcas públicas.

Según señaló en su intervención Luis Herrera, director del CIGB, Cuba tiene actualmente una cartera con 37 productos en fase de explotación comercial en 45 países.

Guillén destacó que la mayoría de productos que se están comercializando no son únicos, pero que las nuevas investigaciones buscan en su mayoría productos, como la vacuna contra el dengue o las vacunas contra la hepatitis B y C, para los que "no hay alternativa ni sustitutivo".

Agregó que esta "nueva cartera" tiene derechos homologados de propiedad intelectual, aunque, indicó, su desarrollo está previsto con un cronograma de medio y largo plazo (de dos a siete años), dependiendo del producto, muchos aún en fase preliminar de investigación.

Guillén indicó que las ventas de Cuba están concentradas fundamentalmente en Asia, Africa, Europa del Este y América Latina, pero las proyecciones de los nuevos productos son para "el primer mundo".


Martes, 14 Noviembre, 2006 - 11:25
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready