Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,

Albert Schweitzer(1875 - 1965).
Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952.
Contacto
Estudio afirma que España, y la tierra son cada vez más verdes
 
 


Julio César Rivas Halifax (Canadá) - España es uno de los países del mundo en donde más creció la masa de bosques entre 1990 y el 2005, según un estudio internacional que también concluyó que, pese a las apariencias, cada vez más países están siendo reforestados.

El científico estadounidense Jesse H. Ausubel, uno de los autores del estudio que aparecerá publicado el próximo 20 de noviembre en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" señaló a Efe que, pese a la creencia popular, España es el país europeo en el que los bosques más están creciendo tanto en términos de extensión como de densidad.

"A pesar del incremento de los incendios forestales. Es ese aumento de la densidad de los bosques en España y Portugal lo que está facilitando el aumento de los fuegos", afirmó con rotundidad.

Según Ausubel y sus colegas, entre las 50 naciones estudiadas entre 1990 y el 2005, en Nigeria y Filipinas el área forestal en términos porcentuales se redujo de forma más rápida mientras que en Vietnam, España y China fue donde más creció en el mismo periodo.

El estudio, denominado "Identidad forestal", empleó un novedoso planteamiento para medir la superficie cubierta por árboles y consideró no sólo la extensión sino el volumen maderero, la biomasa y el carbono capturado por la superficie arbórea del área.

Esta combinación de extensión y densidad es lo que los seis autores -procedentes de los campos científico y económico de Finlandia, Estados Unidos, China y Reino Unido-, han denominado las "reservas de crecimiento" de un país, árboles que pueden ser considerados madera.

No es sólo que el porcentaje de área forestal en España ha crecido de forma más rápida que casi en cualquier otro país del mundo sino que, utilizando datos recogidos por la ONU y dados a conocer el año pasado, los autores del estudio concluyen que en España y Ucrania es donde las "reservas de crecimiento" aumentaron de forma más rápida.

En España, el área forestada aumentó un 2 por ciento al año mientras que la densidad creció un 1 por ciento entre 1990 y el 2005.

La evidencia recogida a nivel mundial es un rayo de esperanza sobre el futuro, señaló Ausubel.

En los pasados 15 años, las "reservas de crecimiento" han aumentado en 22 de los 50 países con más masa forestal. Y lo que es más importante, la situación ha cambiado en dos países claves, China y la India.

En China, los bosques están creciendo y en la India se ha alcanzado el equilibrio.

"Durante 3.000 años, desde el tiempo de los griegos, los humanos han estado reduciendo los bosques del planeta. Pero ahora estamos cerca del punto de transición para pasar de un periodo de deforestación a otro de reforestación. Los bosques están creciendo", afirmó el científico.

El fiel de la balanza está situado hoy en día en dos países: Brasil e Indonesia.

"Si estos dos países dejasen de perder superficie forestal en el 2006, el resultado neto a nivel mundial seria de equilibrio. Y los datos de este año procedentes de Brasil son alentadores porque el ritmo de pérdida de bosques se redujo", afirmó Ausubel.

Las razones para estos cambios son el paso a sociedades postindustriales en muchos países del mundo. Por ejemplo, en China y la India el radical cambio es fruto de la industrialización que ha llevado a grandes proporciones de la población a áreas urbanas.

Y a la vez, el aumento de la productividad de las explotaciones agrícolas ha reducido la necesidad de erradicar bosques para aumentar la superficie cultivada.

Ausubel resumió esta situación afirmando que "cuanto más rico, más verde" aunque también reconoció que el cambio no ha sido fácil y se ha producido gracias a "grandes dosis de sudor, sangre y lágrimas".

El científico admitió que "la biodiversidad de los nuevos bosques (ya sean creados por la mano del hombre o de forma natural) es mucho menor que la de bosques más antiguos. Pero en 100 ó 200 años se podrá ver cómo cambiarán para ser más diversas".

"La Tierra ha sufrido una epidemia de deforestación. Ahora los humanos pueden ayudar a diseminar una epidemia de reforestación que lo repare", concluyó.


Martes, 14 Noviembre, 2006 - 05:30
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready