Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Científicos buscan mecanismos moleculares acaben malos recuerdos | | | |
Madrid - El premio Nobel de Medicina Susumu Tonegawa dijo hoy que hay investigaciones en marcha para desarrollar fármacos que actúen sobre los mecanismos moleculares que sirven para olvidar los malos recuerdos asociados al estrés postraumático.
En su intervención en los desayunos del Foro de Nueva Economía, Tonegawa, que consiguió el premio Nobel en 1987 y que desde hace años trabaja en el campo de la neurología, subrayó la importancia de poder olvidar y de no almacenar todas la información que recibimos, ya que, explicó, entre otras cosas se deja espacio para poder pensar.
La memoria es mucho más que recordar donde se han puesto las llaves o rememorar un suceso feliz, es, según Tonegawa, el pegamento mental con el que nos construimos a nosotros mismos y que sirve para conectar el pasado con el presente e incluso con el futuro, aunque no podamos predecirlo, pero si trazar planes y prospectivas.
Recordó cómo ejemplo de la necesidad de seleccionar y olvidar la película de "Rainman", en la que el protagonista es capaz de recordar todo, hasta el punto de que luego no puede abstraer los datos que necesita para desenvolverse solo en la vida, a pesar de su extraordinaria capacidad.
Otro de los ejemplos beneficiosos del olvido es la capacidad de no recordar lo malo, un mecanismo básico para la supervivencia tanto para los animales como para los humanos, pero que causa problemas en personas que han sufrido situaciones muy traumáticas.
En estos casos situaciones como un sonido, un olor u otra sensación pueden desencadenar los malos momentos vividos y el miedo, lo que provoca el denominado estrés postraumático.
Afirmó que hay muchas personas que demandan algún medicamento que les ayude a dejar de evocar estos malos momentos, para las que podría haber en los próximos años nuevas alternativas terapéuticas.
El científico se mostró menos optimista en cuanto a fármacos para curar el Alzheimer, que provoca la pérdida de la memoria, aunque consideró que en el futuro sí que podrá haber más conocimientos y terapias sobre esta enfermedad.
El estudio del cerebro lo definió como apasionante, dijo que sabemos muy poco sobre la memoria, que es la facultad que permite que seamos conscientes de que existimos y la consideró como la "base de la capacidad de la mente".
Apuntó también algunos interrogantes sobre la condición del ser humano, como su incapacidad de matar a sus semejantes cuando actúa como individuo, algo que no ocurre en las guerras cuando forma parte de un colectivo que se basa en valores abstractos como la patria para hacer la guerra y matar.
Susumu Tonegawa defendió que la ciencia, incluso la básica, forma parte de la cultura como el arte y la música, y pidió más apoyo para la investigación y para la formación de los jóvenes. |
Miércoles, 15 Noviembre, 2006 - 04:43 |
|  |
| |