Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,

Max Planck(1858-1947)
Físico alemán
Contacto
Expertos analizan si cambio climático facilitará nuevas epidemias
 
 


Barcelona - Climatólogos y epidemiólogos de todo el mundo se reunirán durante tres días en Barcelona para analizar cómo el cambio climático puede facilitar en un futuro próximo la aparición de enfermedades en latitudes donde nunca han existido o ya han sido erradicadas hace tiempo.

Las jornadas "Clima, poblaciones y enfermedades nuevas o reemergentes", que organiza la Obra Social de "La Caixa" en el Cosmocaixa entre hoy y el viernes, tratan de "acercar los climatólogos y los epidemiólogos en torno al fenómeno que determinadas enfermedades están condicionadas también, aunque no sólo, por el cambio climático", explicó hoy el director científico de las jornadas, Xavier Rodó.

En declaraciones a Efe, Rodó remarcó, no obstante, que el aumento de temperaturas "no es generador de enfermedades" sino que sólo es "un parámetro más que puede favorecer algunas epidemias".

Hay otros factores, como el desarrollo del sistema sanitario o los flujos demográficos, un aspecto este último fundamental en zonas fronterizas donde en un lado existe una población inmune a una bacteria que se desplace al otro lado, donde hay personas con un sistema inmunológico que desconoce el parásito.

Para preparar a las sociedades ante un probable riesgo sanitario derivado del cambio climático, distintos centros de todo el mundo trabajan para predecir los cambios climáticos tanto a medio -entre un mes y un año- como a largo plazo -hasta 100 años vista-.

Uno de estos centros es el ECWF -siglas en inglés del Centro Europeo de Predicción Climática a Medio Plazo-, del Reino Unido, para el que trabaja el climatólogo Francisco Doblas, quien, en declaraciones a Efe, explicó que gracias a las predicciones "ayudamos a las poblaciones a irse adaptando al cambio climático".

Según este experto, esta tarea se puede hacer mejor con predicciones de un año, con las que se facilita "un proceso de aprendizaje en la población".

Informando a medio plazo de los cambios en el clima, "en 2040 los mecanismos de adaptación estarán mucho más desarrollados, porque los pueblos lo habrán practicado año a año, y el impacto será menor".

Así, países del tercer mundo podrán decidir si es mejor utilizar las mosquitera, fumigar las casas o, incluso, desplazar poblaciones, si prolifera un insecto que pueda portar enfermedades a causa del aumento de la temperatura.

Todas las predicciones a medio y largo plazo se hacen básicamente desde centros de Europa, EEUU, Canadá y Australia, y sus conclusiones se hacen llegar periódicamente a los países más pobres a través del IRI -siglas en inglés de Instituto de Investigación Internacional-, que traduce toda la información científica a un lenguaje más comprensible y la hace llegar al país en cuestión.


Miércoles, 15 Noviembre, 2006 - 04:46
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready