Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,

Albert Eisntein(1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921.
Contacto
Discontinuidades en fallas están vinculadas a la magnitud seísmos
 
 


Madrid - Las fallas geológicas causantes de los terremotos están formadas por segmentos separados y brechas denominadas "discontinuidades" de las que depende la propagación y magnitud de los seísmos, según ha comprobado un equipo de científicos con participación española.

El director de la investigación Steven G.Wesnousky, miembro del Centro para Estudios Neotectónicos de la Universidad de Nevada (EEUU), explicó a Efe que el hallazgo ayudará a predecir la magnitud de los seísmos, ya que se ha comprobado que dependiendo de las discontinuidades de las fallas se puede vaticinar si los terremotos serán más o menos grandes.

El trabajo, que se publica en el último número de la revista Nature, incluye el estudio de mapas de 22 terremotos debidos a fallas de rumbo (cuando ambos bloques de roca se deslizan horizontalmente), y entre los mismos se incluyen el de Landers en California de 1992 y el de Izmit en Turquía (1999).

El científico explicó que las rupturas desencadenantes de terremotos se componen de "escalones" o distintos segmentos separados, de acuerdo a distancias variables, que influyen en la propagación o no de los mismos.

La propagación de un terremoto a lo largo de una falla dependerá de la presión sobre los puntos de conexión entre los distintos fragmentos.

Las longitudes de las rupturas causantes de terremotos que se estudiaron oscilaban entre 10 kilómetros y 420 kilómetros, y se comprobó que las fallas con menos discontinuidades estaban asociadas a seísmos de mayor magnitud.

Según Wesnousky, los datos revelan que las discontinuidades de las fallas hacen funciones similares a las de "un semáforo en rojo" que impide la propagación de la ruptura en un porcentaje de dos de cada tres seísmos.

El punto crítico serían las fallas escalonadas o brechas de entre 3 y 4 kilómetros; por encima de esa longitud las ondas de las rupturas no se extienden, mientras que por debajo la propagación se frena sólo en el 40 por ciento de los casos.

Esta distancia límite parece que se cumple con independencia de la longitud total de la falla, según el científico, quien añade que este estudio supone la primera base estadística para empezar a predecir el punto final de la expansión de futuros terremotos y sus posibles magnitudes.

Otra cuestión de enorme importancia pero mucho más difícil de resolver por los científicos es llegar a predecir algún día "cuándo" se producirán futuros seísmos.


Miércoles, 15 Noviembre, 2006 - 04:47
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready