Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La formulación de un problema, es más importante que su solución,

Albert Einstein(1879-1955)
Científico estadounidense de origen alemán.
Contacto
M. Salas: Investigación básica siempre debe financiarla el Estado
 
 


Palma - La investigadora Margarita Salas defendió hoy en Palma que la investigación básica se financie siempre con el dinero público, en el marco de un "pacto de Estado por la ciencia" a fin de que los esfuerzos inversores en este materia no dependan de eventuales cambios de Gobierno.

Salas hizo estas declaraciones minutos antes de impartir una conferencia en la capital balear titulada "Las claves de la vida", durante la cual detalló los beneficios que puede tener la biología molecular en la medicina.

La científica consideró que la investigación en España es de "buena calidad" pero que "falta cantidad", tanto en el número de investigadores como en inversiones.

Salas añadió que actualmente se dedica un 1,1 por ciento del PIB a investigación, mientras que en la media de los países de la Unión Europea, antes de la ampliación a veinticinco miembros, era de casi un 2 por ciento.

Además, esta investigadora, discípula de Severo Ochoa y Premio Nacional de Investigación, lamentó que "un porcentaje importante" de esta cantidad se destina a la "investigación militar".

Dada esta situación, Salas exigió que el presupuesto destinado a investigación sea "real, que no haya contaminaciones", así como que éste aumente "considerablemente".

"La ciencia no es a corto plazo" y es "muy difícil de prever a priori qué resultados prácticos va a tener la investigación", por lo que no debe depender "del partido político que esté en el Gobierno" sino que se debe hacer "un pacto de Estado" para que esta materia "siga siempre apoyada", dijo.

Al respecto, agregó que el Estado debe ser siempre el responsable de financiar la investigación básica, mientras que las farmacéuticas y otras empresas privadas sólo han de dedicarse a aquella "con fines más aplicados".

Y es que la investigación básica da "aplicaciones prácticas" que inciden en el bien de la sociedad, señaló Salas, quien explicó los beneficios que tiene la biología molecular en este bienestar, ya que los conocimientos sobre el genoma humano permitirán diagnosticar y en "muchos casos prevenir y curar" determinadas enfermedades.

Aún así, señaló que queda camino por recorrer porque, pese a conocerse ya la secuencia del genoma humano, aún se debe avanzar en la Proteómica, es decir, averiguar cuántos genes hay en el genoma y a qué proteínas dan lugar y su función.

La Proteómica permitirá conocer qué mutaciones en los genes determinan ciertas enfermedades y ejercer una "medicina preventiva" en determinadas ocasiones, como en las patologías hereditarias.

Asimismo, señaló, se está trabajando en la "terapia génica", en la posibilidad de introducir un gen nuevo en uno que "no funciona", aunque Salas reconoció que este campo son "palabras mayores" y que aún "falta mucha investigación".

En cualquier caso, se mostró optimista y señaló que se espera controlar la Proteómica en unos 20 ó 30 años, aunque recordó que el caso de la Genómica se averiguó la secuencia del genoma humano antes de lo previsto, en 2003, cuando se esperaba para 2005.


Jueves, 16 Noviembre, 2006 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready