Una nueva investigación detalla el descubrimiento de un bloque de piedra en Veracruz, México, conteniendo un sistema de escritura anteriormente desconocido, que se piensa puede ser el más antiguo en el continente americano.
(NC&T) Un equipo internacional de arqueólogos, incluyendo a Stephen D. Houston de la Universidad Brown, determinó que la losa, conocida como el "Bloque de Cascajal", data de principios del primer milenio aC, y tiene rasgos que indican que proviene de la Civilización Olmeca de Mesoamérica. Los autores de la investigación sostienen que el bloque y su antigua inscripción vinculan a la civilización Olmeca con la alfabetización, documentan un sistema de escritura insospechado, y revelan una nueva complejidad en esta civilización. "Es un descubrimiento muy prometedor. Pienso que podría marcar el principio de una nueva época de atención sobre la civilización Olmeca", señala Houston, un experto en sistemas antiguos de escritura. "El hallazgo está diciéndonos que estos registros existen y que probablemente muchos aguardan a ser encontrados. Si podemos descifrar su contenido, estas primeras voces de la civilización mesoamericana nos hablarán hoy". Unos constructores de carreteras descubrieron el bloque de Cascajal en un montón de escombros apilados al lado de un área destruida en la comunidad de Lomas de Tacamichapa a finales de la década de 1990. Los arqueólogos mexicanos Carmen Rodríguez y Ponciano Ortíz, autores principales del estudio, fueron los primeros en reconocer la importancia del hallazgo y registrarlo oficialmente con la autoridad gubernamental competente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Rodeando a la pieza había trozos de cerámica, fragmentos de estatuillas de barro, y artefactos rotos de piedra tallada, que, junto con los conocimientos de la arqueología regional y otras pistas, han ayudado al equipo a fechar el bloque y su texto dentro de la Fase de San Lorenzo (del 1200 aC al 900 aC). La edad que se le atribuye al bloque implica que la escritura encontrada es aproximadamente 400 años anterior a la época considerada hasta ahora como la de la aparición de la escritura en el hemisferio Occidental.  | | (La escritura más antigua conocida del Nuevo Mundo.) (Foto: © Science) | |
---|
El bloque grabado, del mineral conocido como serpentina, pesa aproximadamente 12 kilogramos y mide 36 centímetros de largo, 21 de ancho, y 13 de grosor. El texto inscrito consiste en 62 signos, algunos de los cuales se repiten hasta cuatro veces. Debido a sus distintivos elementos, patrones de secuencia, y sistemático orden de lectura, el equipo dice que el texto "satisface todas las expectativas de la escritura". Algunas secuencias pareadas de signos también condujeron a los investigadores a creer que el texto contiene versos que serían los más antiguos ejemplos conocidos de expresión poética en Mesoamérica. El equipo de la investigación incluye, además, a algunos de los mejores expertos del mundo en la civilización olmeca, sus cerámicas y su arte: María del Carmen Rodríguez Martínez y Alfredo Delgado Calderón del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Ponciano Ortíz Ceballos del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana; Michael D. Coe de la Universidad de Yale; Richard A. Diehl de la Universidad de Alabama; y Karl A. Taube de la Universidad de California-Riverside. |
|