Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.
Platón(427 AC - 347 AC) Filósofo griego | Contacto |
---|
|
| Estudio ULPGC demuestra gimnasia artística mejor que la rítmica | | | |
Las Palmas de Gran Canaria - La gimnasia artística es más beneficiosa para la salud que la rítmica, según desvela un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos resultados han sido publicados en la revista internacional Journal of Sports Medicine.
La investigación afirma que la artística mejora la condición física, la masa muscular y la densidad ósea, además de retrasar la pubertad, explica la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
La investigación efectuada por especialistas del Departamento de Educación Física se realizó a través de la evaluación de 35 niñas de 10 años de las que 9 practicaban gimnasia artística, 13 la rítmica, y otras 13 no realizaban actividades deportivas extraescolares.
El estudio demuestra que la práctica de gimnasia se asocia a efectos muy favorables sobre el desarrollo y crecimiento de las niñas, particularmente la artística.
Las gimnastas de ambos grupos mostraron un porcentaje de grasa corporal en torno al 20 por ciento frente al 29 por ciento observado en las no deportistas.
Además, las que practicaban gimnasia artística presentaban mayor masa muscular, ósea y densidad mineral ósea.
La adquisición de masa muscular durante el crecimiento es importante para favorecer la obtención de masa ósea, que se acumula durante el desarrollo y alcanza sus valores máximos entre los 20 y 30 años, lo que depende de la actividad física que se realice.
Cuando el ejercicio físico se inicia antes de la pubertad se produce un aumento del tamaño de los huesos, lo que se suma a su mayor resistencia.
Además, la gimnasia artística puede contribuir a disminuir el riesgo de osteoporosis en edades adultas.
Las niñas que practican esta actividad tienen, por otra parte, una potencia aeróbica -asociada a la salud cardiovascular y directamente relacionada con la capacidad de realizar esfuerzos de larga duración-, un 16 por ciento superior a las que no practican deporte.
En cuanto al retraso de la menarquia (aparición de la primera menstruación), se considera un dato positivo toda vez que contrarresta el adelanto paulatino que se ha registrado a lo largo del pasado siglo.
La revista Internacional Journal of Sports Medicine es una publicación editada por la Sociedad Alemana de Medicina Deportiva, del grupo Thieme Journals, explica. |
Jueves, 16 Noviembre, 2006 - 07:55 |
|  |
| |