Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,

Albert Schweitzer(1875 - 1965).
Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952.
Contacto
Formacion De Planetas De Masa Mediana Por Evaporacion Ultravioleta De Capas Externas
 
 


  Una nueva explicación para la formación de planetas de masa mediana (más pesados que la Tierra pero menores que Júpiter o Saturno) sugiere que es más probable encontrar a esta clase de mundos alrededor de enanas rojas (el tipo de estrella más abundante) que a planetas de tipo gigante gaseoso como Júpiter y Saturno.

(NC&T) La teoría de Alan Boss del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie, describe un mecanismo por medio del cual la radiación ultravioleta de una estrella masiva cercana "arranca" el recubrimiento gaseoso de un planeta dejando una "SuperTierra". Las "SuperTierras" tienen masas que van desde la de la Tierra hasta la de Neptuno.

            De las 300 estrellas más cercanas al Sol, al menos 230 son enanas rojas, con masas inferiores a la mitad de la del Sol. Debido a que las estrellas cercanas son los lugares más fáciles para buscar otros planetas parecidos a la Tierra, es importante tratar de predecir qué tipos de sistemas planetarios podrían tener, y esto significa tratar de deducir cómo pueden formarse sus planetas.

            Recientemente, se presentó evidencia del que tal vez sea el planeta de menor masa encontrado hasta la fecha, en órbita a una estrella de secuencia principal como el Sol. Todo apunta a la presencia de un planeta con unas 5,5 veces la masa de la Tierra, orbitando la estrella observada en primer plano, a una distancia de ella similar a la que en nuestro sistema solar separa el Sol del cinturón de asteroides. Esa estrella frontal parece ser una enana roja.

           

 
(Disco de gas protoplanetario tras 215 años
de evolución.) (Foto: Carnegie I.)
 

Posteriormente, se encontró evidencia de un planeta con 13 veces la masa de la Tierra, en torno a otra estrella enana roja.

            Las estrellas enanas rojas cuentan con muchas características idóneas para forjar rápidamente protoplanetas gigantes gaseosos, debido a las propiedades de su disco, en el cual se forman brazos espirales y protoplanetas con suficiente gravedad propia como para convertirse en astros como Júpiter si no sufren ninguna interferencia. Sin embargo, la mayor parte de las estrellas se forman en regiones donde acaban apareciendo estrellas masivas de tipo "O". Tales estrellas emiten cantidades inmensas de radiación ultravioleta, que le arrancan el disco gaseoso a las estrellas jóvenes, exponiendo sus protoplanetas exteriores a esa radiación ultravioleta que también arranca sus envolturas gaseosas.

            Las enanas rojas que se forman cerca de estrellas masivas terminarán con SuperTierras a su alrededor. Las enanas rojas que se forman en ausencia de estrellas masivas, no sufrirán ese proceso de "erosión" ultravioleta, y por lo tanto tendrán planetas gigantes gaseosos.

            Está por ver si la teoría de Boss acabará siendo verificada en el futuro por las observaciones astronómicas, incluyendo las de satélites para detección de planetas que planifican la NASA y la Agencia Espacial Europea, pero su planteamiento parece ser sólido.

            Determinar las composiciones de las SuperTierras será un gran desafío con importantes implicaciones para sus condiciones de habitabilidad.



Jueves, 16 Noviembre, 2006 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready