Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,

Richard Phillips Feynman(1918-1988).
Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965.
Contacto
Hallan que la activación patológica del gen ‘Snail’ produce fibrosis renal
 
 


Madrid - Un equipo del Instituto de Neurociencias de Alicante [centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández] ha encontrado que la activación patológica en adultos del gen Snail, necesario durante el desarrollo embrionario del riñón, es suficiente para producir fibrosis renal. El hallazgo, que se publicará en el próximo número de la revista de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO Journal), ha sido patentado. Entre otras aplicaciones, presenta la posibilidad de utilizar la expresión de Snail como marcador diagnóstico y diana de terapias antifibróticas.

El equipo científico, dirigido por la investigadora del CSIC ángela Nieto, ha
mostrado en su trabajo cómo los riñones de pacientes sometidos a
nefrectomías [extirpación quirúrgica del riñón] por causa de una fibrosis renal
presentan niveles elevados de Snail. Asimismo, han probado que la activación
aberrante del gen en ratones transgénicos produce la enfermedad con
capacidad de desencadenar el fallo renal que conduce a la muerte.
El equipo de Nieto trabaja desde hace 14 años en el análisis funcional de la
familia génica Snail. Las investigaciones iniciales mostraron que estos genes
son fundamentales para el correcto desarrollo del embrión: si no funcionan, se
impide la formación de varios tejidos durante el desarrollo embrionario. La
investigadora del CSIC explica la trayectoria posterior de sus estudios:
“Demostramos que la activación patológica de estos genes favorece la malignización tumoral, dado que algunos de los procesos celulares que
ocurren durante el desarrollo embrionario normal también se dan durante la
progresión tumoral”.
En este último estudio sobre Snail y la fibrosis renal han participado junto a
Nieto dos investigadoras de su equipo, Agnès Boutet y Cristina álvarez de
Frutos. La investigación ha contado además con la colaboración del Hospital
de San Juan de Alicante (servicios de Anatomía Patológica y Urología) y del
Imperial College de Londres (servicio de Nefrología).
UNA ENFERMEDAD CON MÚLTIPLES CAUSAS
La fibrosis renal aparece como consecuencia de enfermedades autoinmunes
(como glomerulonefritis o immunoglobulopatía tipo A), metabólicas (diabetes),
problemas mecánicos (obstrucción uretral) e incluso por deterioro de
transplantes. Esta patología se caracteriza por la acumulación de depósitos
de matriz extracelular acompañada de pérdida de la función renal, lo que
conduce al fallo renal y la muerte.
La enfermedad implica la activación de fibroblastos y un cambio de las células
renales, que sufren un proceso de transdiferenciacion, denominado transición
epitelio-mesenquimal (TEM). Los genes Snail tienen un papel clave en la
inducción de estos procesos celulares.
Boutet, A., De Frutos, C.A., Maxwell., P.H., Mayol, M.J., Romero, J. and Nieto, M.A. (2006). Snail
activation disrupts tissue homeostasis and induces fibrosis in the adult kidney. EMBO Journal,
29 de noviembre.
ángela Nieto (Madrid, 1960) se doctoró en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid en
1987, por su trabajo en el Centro de Biología Molecular (centro mixto del CSIC y la Universidad
Autónoma de Madrid). Tras una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas
(centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), en 1989 se trasladó al National
Institute for Medical Research, en Londres. En 1993 regresó a España como Científico Titular en el
Instituto Cajal (CSIC), en Madrid. En la actualidad es profesora de investigación en el Instituto de
Neurociencias de Alicante (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche).
Desde 1993 dirige un grupo de investigación dedicado al análisis del movimiento y la plasticidad
celular, tanto durante el desarrollo embrionario normal como en la patología del adulto.
Agnès Boutet (Pau, Francia, 1973) se doctoró en Biología, Neurociencias, por la Universidad Pierre
y Marie Curie de París en 2000, tras sus estudios de infección y toxicidad del virus del SIDA en el
sistema nervioso central. Posteriormente, se incorporó al grupo de ángela Nieto donde ha liderado
los estudios relacionados con la función de Snail en el desarrollo y la homeostasis renal.
Cristina álvarez de Frutos (Madrid, 1971) se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular por la
Universidad Complutense de Madrid, en 2004. Su trabajo en el Instituto Cajal (CSIC) consistió en
el desarrollo de ratones transgénicos modelo para el estudio de las patologías inducidas por la
expresión aberrante de Snail. Tras el traslado al Instituto de Neurociencias, ha continuado sus
estudios de distintas patologías, como la fibrosis renal.


Lunes, 20 Noviembre, 2006 - 12:22
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready