Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.
Richard Feynman(1918-1988) Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965 | Contacto |
---|
|
| Las grandes potencias abren la vía a un reactor nuclear inspirado en el sol | | | |
París - La Unión Europea, China, EEUU, India, Japón, Corea del Sur y Rusia firmaron hoy en París el acuerdo para crear un reactor nuclear que se inspira en la energía que libera el sol y que pretende ser más limpio y barato que otros medios de producción.
El Palacio del Elíseo, sede de la Presidencia de la República francesa, fue el escenario de esa firma, por la que siete socios que representan más de la mitad de la población mundial van a desarrollar un proyecto de colaboración ambicioso en el ámbito de la energía.
Se trata del Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER por sus siglas en inglés), que se pone en marcha después de varios años de negociaciones y cuyo objetivo es crear un prototipo de instalación para la producción de energía.
El presidente francés, Jacques Chirac y el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, observaron cómo miembros de diferentes Gobiernos estampaban su firma en el acuerdo jurídico para desarrollar el ITER.
Todos ellos tomaron la palabra para subrayar el carácter histórico de la colaboración entre tantos países y para poner de relieve que la vía emprendida puede favorecer el desarrollo de una energía duradera y respetuosa con el medio ambiente, ya que no desprende el CO2 que causa el "efecto invernadero" y el cambio climático.
"Es una mano tendida a las generaciones futuras en nombre de la solidaridad y la responsabilidad", dijo Chirac, para quien el agotamiento de los recursos energéticos fósiles y el calentamiento de la Tierra exigen "una revolución de los modos de producción y de consumo".
El reto de garantizar la seguridad energética con el respeto al medio ambiente es "vital" y por eso la Comisión Europea quiere una estrategia en ese ámbito, según Durao Barroso, quien se mostró confiado en que el futuro dé la razón al "sueño de los físicos: domesticar la energía de las estrellas".
El ITER se instalará en un terreno de 180 hectáreas de Cadarache (sur de Francia), con la intención de obtener un reactor que quiere reproducir en la Tierra el proceso que se desarrolla en el sol, donde los átomos de hidrógeno se unen para crear otros más grandes en un proceso que se realiza a una altísima temperatura y del que se desprende energía.
En el caso del ITER la intención es recurrir a materias primas de fácil acceso en todo el Planeta, como el deuterio (o hidrógeno pesado) y el tritio, que se pueden extraer del agua de mar.
En el reactor se procederá a la mezcla de ambos elementos, que dará lugar a una sustancia gaseosa que se calentará a una temperatura de unos cien millones de grados.
La reacción de fusión producirá helio a alta temperatura que recalentará un plasma, confinado en la instalación.
Los científicos podrán estudiar en el ITER la cantidad de energía generada por el plasma, sobre todo bajo la forma de neutrones, e intentar comprender los procesos de física atómica y de los materiales generados.
La colaboración entre los siete socios se deriva de la constatación de que las energías fósiles (petróleo, gas, carbón) son perecederas y las dos primeras desaparecerán en el siglo XXI.
Con el ITER se quiere hacer frente a ese problema, aunque la instalación (un laboratorio de investigación) no empezará a construirse hasta 2008.
El reactor se terminará en diez años, con un coste estimado en unos 4.570 millones de euros, en los que la UE aportará el cincuenta por ciento y los otros seis socios el diez por ciento cada uno, de manera que sobrará dinero para que haya una reserva en caso necesario.
La explotación del reactor se desarrollará durante veinte años, con un coste de 4.800 millones de euros, de los que los europeos financiarán el 34% y los seis socios el 11% cada uno.
Cada país tiene asignada una parte de la construcción del proyecto y hará una licitación internacional para que las empresas puedan optar al contrato.
El resultado deseado por los científicos será un prototipo de reactor cuya propiedad intelectual tendrán los firmantes del acuerdo de hoy y que desde entonces podrá ser explotado comercialmente, aunque la previsión es que ello no ocurra hasta mediados del siglo XXI. |
Martes, 21 Noviembre, 2006 - 11:29 |
|  |
| |