Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición.
Adam Smith(1723-1790). Economista y filósofo escocés. | Contacto |
---|
|
| ITER, un proyecto clave hacia una energía más limpia y barata | | | |
El tratado que fija el marco jurídico y financiero del proyecto de reactor de fusión termonuclear ITER firmado hoy en París por la Unión Europea, China, EEUU, India, Japón, Corea del Sur y Rusia se perfila como un paso clave en la busca de una energía más limpia y barata.
Los científicos apuntan a la fusión nuclear como una factible opción de futuro, todavía en fase de investigación, ante una situación que prevé el agotamiento de las reservas de petróleo y gas natural antes de que acabe el siglo XXI .
El ITER (Reactor Internacional Termonuclear Experimental) es un proyecto dirigido por Robert Aymar, que consiste en construir un reactor de fusión nuclear por confinamiento magnético que será un prototipo no operativo que permita producir energía a partir de la fusión de núcleos de hidrógeno.
Aunque no sería un reactor industrial, la mayoría de las tecnologías empleadas serían válidas para el desarrollo de este tipo de reactores con aplicaciones comerciales.
En 1985 Rusia y Estados Unidos firmaron en la cumbre de Ginebra un acuerdo para desarrollar la energía de fusión como fuente alternativa a la tradicional fisión nuclear.
El acuerdo final se alcanzó en 1992 y el diseño del proyecto se concretó en 1999 con el ambicioso objetivo de inducir la fusión nuclear durante veinte minutos.
El elevado presupuesto provocó la retirada de Estados Unidos del consorcio internacional, integrado finalmente por Japón, Rusia y la Unión Europea.
Estos países, junto a Canadá como estado asociado, perfilaron en 2001 la construcción de una máquina experimental menos costosa destinada a producir tanta energía térmica como una planta comercial actual. En 2003 EEUU anunció su regreso al proyecto y China y Corea del Sur obtuvieron la aprobación para participar en él.
El presupuesto total asciende a 10.300 millones de euros; 4.750 millones para su construcción (10 años), 5.300 para costes de funcionamiento durante su periodo operacional (20 años) y 430 millones para financiar su desmantelamiento (6 años).
A la suma total habría que añadir algo más de 3.000 millones derivados de inversiones para infraestructuras. En un principio la UE y Japón aportarían algo menos del 50%, China, Rusia y EEUU asumirían algo más del 30% y el 20% restante sería sufragada por los presupuestos del Gobierno que sea sede del proyecto. La UE ha asumido también un 50% de los gastos del país anfitrión.
Los países candidatos para acoger el futuro laboratorio experimental fueron España (Vandellós), Francia (Cadarache), Canadá (Clarington) y Japón (Rokasho Mura). A finales de 2003 España se integró en la candidatura de la UE y Canadá retiró su candidatura.
El 28 de junio de 2005 los socios del proyecto ITER reunidos en Moscú decidieron localizar en Cadarache (Francia) el reactor experimental de fusión nuclear en detrimento de la candidatura japonesa.
Japón renunció a la sede del proyecto a cambio de proponer candidatos al puesto de director general, hacerse con contratos por valor del 20% del coste de construcción y que su personal ocupará el 20% de los puestos de trabajo.
La sede de la agencia legal europea del proyecto ITER se ubicará en un edificio de oficinas situado al lado del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona.
El director general del ITER será el japonés Kanane Ideka, y el director adjunto en representación de la Unión Europea, el español español Carlos Alejaldre, quien había sido responsable para España del ITER. |
Martes, 21 Noviembre, 2006 - 11:40 |
|  |
| |