Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
El arte es yo; la ciencia es nosotros,
Claude Bernard (1813-1878). Fisiólogo. | Contacto |
---|
|
| Las líneas celulares abren un nuevo camino para el estudio de neuronas y tejidos | | | |
Barcelona - Las dos primeras líneas de células madre embrionarias humanas obtenidas por el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRG) se utilizarán, inicialmente, para estudiar cómo se reproducen estas células y cuál es el mecanismo por el que se diferencian para crear neuronas o tejido muscular.
Por el momento, un grupo de investigación de la Universidad de Barcelona, liderado por el doctor Josep Maria Canals, se ha interesado en utilizar estas líneas celulares, obtenidas de embriones de menos de cinco días congelados, en el campo de las enfermedades neurodegenerativas, intentando comprender cómo las células madre se diferencian y se convierten en neuronas.
Pero, sin duda, uno de los organismos interesados en las nuevas aplicaciones que abren las líneas celulares es el propio CMRG, que, entre sus principales líneas de investigación pretende entender cómo las células madre mantienen su infinita capacidad de renovación, parecidas a las cancerosas, y cómo se diferencian para crear tejido muscular, según ha señalado hoy Angel Raya, coordinador científico del CMRB.
Las dos líneas de células troncales del CMRB, junto con otras tres generadas en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, ya han sido registradas en el Instituto de Salud Carlos III, por lo que podrán ser utilizadas de forma gratuita por los investigadores que las necesiten para llevar a cabo sus proyectos, siempre que cumplan todos los requisitos científico-éticos marcados por la legislación vigente.
Una línea celular, ha explicado Raya, es un conjunto de células procedentes de una única célula madre embrionaria que, tras ser descongelada y sometida a un cultivo, ha generado otras células embrionarias, de idénticas características a la progenitora.
Entre estas características destaca su capacidad de auto renovarse infinitamente, mientras se cultive, y su pluripotencialidad, ha subrayado la doctora Anna Veiga, directora del Banco de Líneas Celulares del CMRB.
En concreto, las células con que ha trabajado el CMRB proceden de dos embriones congelados de cinco días, hermanos, procedentes de los programas de reproducción asistida de la clínica Dexeus, una vez que los progenitores decidieron donar los preembriones sobrantes del tratamiento a la investigación.
En total, el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona descongeló 148 embriones, de los que sólo sobrevivieron 74. De éstos, apenas una quincena fueron útiles, por lo que finalmente se lograron obtener dos líneas celulares, a las que bautizaron como ES2 y ES3.
Anna Veiga ha reconocido que "los resultados no son tan buenos como hubiésemos deseado" dado que "en la primera fase del trabajo la eficiencia era todavía baja", aunque, en cualquier caso, los resultados sitúan a Cataluña entre los países más avanzados en el campo de la investigación con células madre embrionarias, como el Reino Unido, Bélgica o Suecia.
Las aplicaciones que tienen estas líneas celulares, ha recordado Veiga, son infinitas, ya que abren nuevas vías de investigación en campos como la regeneración de tejidos, enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, o la reproducción y diferenciación celular, que, a medio y largo plazo, pueden tener una enorme potencialidad.
"El objetivo final es que algún día sepamos cómo se generan las células y cómo se diferencian. Si se consiguiera, podríamos cambiar muchísimas patologías para las que ahora no tenemos solución", ha señalado la consellera de Salud en funciones de la Generalitat, Marina Geli.
La doctora Anna Veiga ha avanzado que el CMRB quiere empezar a trabajar en breve con embriones anormales, que tengan alguna enfermedad, como fibrosis quística, para estudiar cómo se comportan las células madre embrionarias, también portadoras de esta patología.
El proyecto, por el momento, está pendiente de la aprobación del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del ministerio de Sanidad. |
Martes, 21 Noviembre, 2006 - 01:30 |
|  |
| |