Murcia - El director del Instituto de Inmunología de Colombia, Manuel Elkin Patarroyo, afirmó hoy en Murcia que el calentamiento global provocará el desarrollo de enfermedades tropicales en zonas del mundo, como Europa, en las que en la actualidad no son habituales.
Patarroyo hizo estas declaraciones antes de inaugurar, junto a la consejera de Sanidad de Murcia, María Teresa Herranz, un ciclo sobre "Medicina Tropical", en el que disertó sobre "Vacuna contra la malaria: ¿sueño o realidad?. Avances en la investigación actual", en el marco de los actos organizados con motivo de la puesta en marcha de la Unidad de Medicina Tropical del hospital Virgen de la Arrixaca. El inmunólogo colombiano calificó esta unidad de "visionaria en este momento" porque servirá para estar preparados ante la venida, que es "incuestionable", de enfermedades tropicales como el paludismo a zonas donde las temperaturas han subido con motivo del cambio climático, como es el Levante español. Añadió que "lo que toca es estar preparados para afrontar el problema en las etapas mas tempranas con el objetivo de controlarlo", como se empezará a hacer en Murcia y como ya se hace en Salamanca, Canarias o Granada con las unidades de enfermedades tropicales. Y negó que el aumento de casos de enfermedades tropicales en países desarrollados sea consecuencia de la inmigración o de los viajes a las zonas endémicas. Sobre el hecho de que los países desarrollados inviertan ahora en soluciones a estas enfermedades, que afectan a países subdesarrollados desde hace siglos, dijo que, aunque nunca ha criticado las actitudes de los distintos estados, cada uno "tiene que entrar a controlar los problemas que más le afligen". Al mismo tiempo, reconoció que le hubiera gustado "un poco más de solidaridad con los países en desarrollo". El inmunólogo y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1994 explicó, por otra parte, que la nueva vacuna contra la malaria se entregará a finales de 2008 o principios de 2009, y agregó que tiene una capacidad de protección superior al 95 por ciento y que se administrará en una sola dosis inyectable. Preguntado por si su cesión de los derechos de explotación de la vacuna de la malaria a la Organización Mundial de la Salud (OMS) había dado los resultados esperados dijo que no, por lo que, según explicó, la nueva vacuna será producida por un consorcio de países, que la entregarán "prácticamente gratis".  | | Manuel Elkin Patarroyo | |
---|
Patarroyo, que nació 1946 en la localidad de Ataco (Colombia), logró en 1986 una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad que causa tres millones de muertes al año. El antídoto, conocido como SPF66 (Sinthetyc Plasmodium Falciparum), simula una parte del parásito causante de la enfermedad y provoca la creación de los anticuerpos que bloquean el ataque a los glóbulos rojos de la sangre. Partidario de la universalización de la ciencia para impedir que sus logros sean monopolizados por los grandes grupos económicos, en 1993 Patarroyo rechazó una oferta de 60 millones de dólares de un laboratorio bioquímico y el 12 de mayo de 1993 cedió los derechos de explotación de la vacuna de la malaria a la Organización Mundial de la Salud. Manuel Patarroyo es miembro de academias de Ciencias de varios países como Colombia, España, Argentina, Ecuador y Perú. Entre los muchos premios que ha recibido figuran el Premio Nacional Sintex de Urología (1969); los Premios Nacionales Lederle y Sandoz de Medicina Interna (1974); el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar en 1979, 1981, 1984 y 1986; el Premio del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, COLCIENCIAS (1993); y la Medalla Internacional de Ciencia de Edimburgo (1994). |
|