Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,
Richard Phillips Feynman(1918-1988). Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965. | Contacto |
---|
|
| El Banco de células Inbiobank a sido autorizado como laboratorio farmacéutico | | | |
San Sebastián - Inbiobank, el primer banco de células madre adultas y células primarias del País Vasco, funcionará también como laboratorio farmacéutico, por lo que será la segunda instalación de estas características en España que podrá llevar a cabo un ensayo clínico con medicamentos de terapia celular somática.
Aunque inició su labor a comienzos de 2005, una serie de cambios internos habían retrasado su inauguración, que tuvo lugar hoy en el parque tecnológico de San Sebastián, donde tiene su sede, en un acto en el que participaron su presidenta, Cristina Garmendia, y el director de Sanidad del País Vasco, Manu Errezola.
Este banco celular es un proyecto de la Fundación Inbiomed, creada en 1997 con el fin de aplicar sus investigaciones al campo de la medicina regenerativa y fomentar la divulgación científica sobre el potencial de las células madre.
Garmendia explicó que Inbiobank proporciona "líneas celulares humanas estables, reproducibles y completamente caracterizadas, idóneas tanto para la investigación básica como clínica" sobre células madre adultas procedentes de la médula ósea, el cordón umbilical, el tejido adiposo y la piel, y también células madre neuronales, una "línea" que acaba de incorporar y que liderará el científico italiano Fabio Cabaliere.
Recordó que, gracias a su potencial actividad terapéutica y regenerativa, estas células ofrecen muchas posibilidades para el tratamiento de numerosas patologías, desde fístulas a infartos de miocardio, tratamientos relacionados con la piel o la enfermedad de Parkinson.
Ahora, al haber sido autorizado como laboratorio por la Agencia Española del Medicamento, podrá llevar a cabo un ensayo clínico de terapia celular para combatir la epidermolisis bullosa, una enfermedad incurable, conocida también como el mal del "niño-mariposa", nombre que compara la fragilidad de la piel de estos pacientes con las alas de los lepidópteros.
Garmendia explicó que los ensayos tendrán lugar en hospitales de Madrid y Barcelona y que a finales de este año o principios de 2007 se reclutará a los doce pacientes que participarán en esta fase experimental.
Precisó que lo harán en hospitales que tratan específicamente esta patología.
La Fundación Inbiomed participa junto al Consorcio Español de Epidermolisis Bullosa en este ensayo, basado en el uso de "piel ingenierizada bilaminar quimérica" (producida artificialmente en laboratorio farmacéutico).
Esta dolencia, que afecta a 0,2 personas de cada 10.000, está motivada por la ausencia de una proteína que une las distintas capas dérmicas, lo que provoca que el mínimo roce cause ampollas y heridas en la piel de los afectados, que tienen una alta probabilidad de desarrollar cáncer de piel antes de los 35 años. |
Miércoles, 22 Noviembre, 2006 - 04:56 |
|  |
| |