 | | (El telescopio APEX.) (Foto: ESO) | |
---|
Otro descubrimiento reciente es la detección (también en la región de formación estelar de Orión) de luz emitida por monóxido de carbono (CO) a una longitud de onda de 0,2 milímetros. La luz proveniente de una molécula cargada compuesta de hidrógeno y deuterio fue detectada en varias nubes frías del firmamento austral. Otros hallazgos incluyen las primeras observaciones de carbono atómico en la zona a menudo apodada "Los Pilares de la Creación" en la Nebulosa del Águila (Messier 16), un estudio sobre un flujo de alta velocidad saliendo de un joven objeto estelar, así como estudios de regiones moleculares en la galaxia enana NGC 6822 y en la galaxia NGC 253 (la cual experimenta un nivel muy alto de formación de estrellas). Estas dos últimas investigaciones demuestran que el APEX puede también contribuir a la exploración de objetos extragalácticos. El telescopio APEX, diseñado para trabajar en longitudes de onda básicamente submilimétricas, en el rango de 0,2 a 1,5 milímetros, está ubicado en un altiplano de gran altura (5.100 metros) en el desierto de Atacama, Chile, probablemente el lugar más seco de la Tierra. El APEX es producto de la colaboración entre el Instituto Max Planck para la Radioastronomía, el observatorio ESO y el observatorio Espacial de Onsala en Suecia. |