Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.

Albert Eisntein (1879-1955).
Físico alemán. Premio Nobel de Física.
Contacto
Ultimos hallazgos pinturas rupestres sugieren Praileaitz fue lugar ritual miles años
 
 


Deba (Guipúzcoa) - El reciente descubrimiento de una serie de pinturas rupestres, junto al hallazgo ya conocido de espectaculares objetos prehistóricos, sugiere a los investigadores la posibilidad de que la cueva guipuzcoana de Praileaitz fuera usada por los hombres primitivos como un lugar ritual durante miles de años.

El arqueólogo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Xabier Peñalver, quien presentó hoy estos hallazgos en una rueda de prensa celebrada en Deba (Guipúzcoa), no se atrevió a afirmar con rotundidad esta hipótesis pero aventuró que "alguien algún día" podrá decir con datos fehacientes que Praileatiz fue "un lugar sagrado durante miles de años", algo que hasta el momento no se ha encontrado en ninguna otra parte de Europa.

El investigador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi apoyó esta teoría en lo especial de los descubrimientos realizados hasta el momento: un hogar de hace 10.000 años bajo el que había 200 caracolas marinas, una excepcional colección de collares elaborados a partir de piedras negras pulidas de hace 15.500 años, un colgante de piedra con "forma de silueta femenina" de la misma época, y ahora una serie de pinturas con formas geométricas de hace probablemente 18.000 años.

Todo ello, unido a la ausencia de elementos habituales en otras excavaciones, como útiles de piedra de uso cotidiano y restos de animales cazados por los hombres primitivos, lleva a los arqueólogos a sugerir que Praileatiz pudo ser un lugar de "referencia" ritual y espiritual para las gentes que poblaron la comarca en el Paleolítico.

Precisamente, el hecho de que, a diferencia de la cueva de Ekain -también con arte rupestre en sus paredes- Praileaitz no fuera utilizada como vivienda por los hombres de cromañón que poblaron la zona, hace difícil, en opinión de los investigadores, que en su interior puedan localizarse restos humanos.

Con todos estos datos, Peñalver defendió la hipótesis de que la gruta de Deba fue utilizada probablemente en algún momento del Magdaleniense Inferior (hace 15.500 años) por un único individuo, tal vez un chamán, cuya pista está siendo seguida por los arqueólogos en las prospecciones que realizan a lo largo de sus sesenta metros de longitud.

Las pinturas presentadas hoy se encuentran en un espacio situado a varias decenas de metros de la entrada, al que se accede tras un angosto paso, y se agrupan en tres sectores, en dos de los cuales tan sólo se puede apreciar un punto, aunque el tercero está integrado por varios conjuntos de puntos y líneas aislados o en series, dibujados en color rojo y ocre oscuro y de significado desconocido.

Los estudios realizados sobre estas pinturas confirman su autenticidad, desechan la posibilidad de que se trate de una falsificación y los relacionan con otras representaciones similares de la cornisa cantábrica como las de los yacimientos de Porquerizo y la Riera en Asturias, o los de la Pila, Calero II y Cofesnedro en Cantábria, entre otros.


Viernes, 24 Noviembre, 2006 - 05:03
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready