Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.

François Jacob(1920).
Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965.
Contacto
La Superficie Lustrosa De Una Roca Podria Desvelar Si Hubo Vida En Marte
 
 


  Una misteriosa capa lustrosa, parecida a barniz, encontrada en las piedras de muchos de los ambientes áridos de la Tierra podría revelar si alguna vez existió vida en Marte, según una nueva investigación.

(NC&T)Este estudio revela que la capa oscura conocida como barniz del desierto crea un registro de la vida alrededor de ella, atrapando rastros de ADN, aminoácidos y otros compuestos orgánicos, que quedan así pegados a esas rocas. Las muestras de barniz del desierto marciano podrían mostrar por consiguiente si ha habido vida en Marte en cualquiera de sus fases, durante los últimos 4500 millones de años.

Los investigadores esperan que estos resultados alienten a los responsables de cualquier futura misión con retorno de muestras desde Marte, a que agreguen el barniz del desierto a su "lista de compras" marciana.

La fuente del barniz, que parece que ha sido pintado sobre las piedras, ha intrigado a los científicos desde mediados del siglo XIX. Incluso Darwin quedó fascinado, hasta tal punto que pidió al geoquímico Berzelius que lo investigara. Inicialmente se pensó que su color oscuro era el resultado de la presencia de óxido de manganeso, y que cualquier rastro de vida encontrado dentro del barniz provenía de procesos biológicos producidos por los microbios en este mineral.

Sin embargo, la nueva investigación usó un sofisticado conjunto de técnicas, incluyendo la microscopía electrónica de alta definición, para demostrar que cualquier rastro de vida en el barniz no proviene de los microbios existentes en el mineral de óxido de manganeso. La investigación revela que el mineral más importante en el barniz es la sílice, lo que demuestra que los procesos biológicos no son significativos en su formación. En la superficie de las piedras del desierto, la sílice se disuelve a partir de otros minerales y entonces se gelifica para formar un barniz, que atrapa trazas orgánicas de su entorno.

"Si existe la sílice formando capas de recubrimiento en forma de barniz en los desiertos o cuevas marcianas, entonces puede que estén sepultados allí antiguos microbios o también huellas químicas de formas arcaicas de vida. El barniz del desierto se forma durante decenas de miles de años, y sus capas más profundas y viejas pueden haberse formado en condiciones muy diferentes de las experimentadas por las capas externas más recientes", explica el Dr. Randall Perry, autor principal de la investigación, del Imperial College de Londres. "Estos relucientes cronistas de los escenarios locales pueden proporcionar una ventana hacia el pasado. El barniz del desierto marciano podría albergar una cronología fascinante de la historia de Marte".

La investigación fue llevada a cabo por investigadores del Imperial College de Londres y las Universidades de Auckland (Nueva Zelanda), Wisconsin-Parkside y Washington (EE.UU.) y Nottingham Trent (Reino Unido).



Viernes, 24 Noviembre, 2006 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready