Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La creencia en el valor de la verdad científica no procede de la naturaleza, sino que es producto de determinadas culturas.

Max Weber(1864-1920).
Sociólogo, economista y político alemán
Contacto
Los frentes frios seran mas frecuentes en Centroamerica a consecuencia del cambio climatico
 
 


Panamá - La posibilidad de un nuevo frente frío como el que azota esta semana a Centroamérica será más alta que en años anteriores, señaló hoy una experta costarricense.

Patricia Ramírez, del Comité Regional de Recursos Hidráulicos, explicó a la prensa que la intensidad y mayor radio de alcance del frente frío hasta Panamá es un fenómeno que se preveía.

Ramírez realizó las declaraciones tras terminar el "Foro Ciencia y Política en la Gestión del Riesgo asociado al Clima" que duró una semana en Panamá y congregó a expertos de toda la región.

El foro fue convocado por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), entre otros.

"Antes el frente frío se concentraba en Guatemala y Honduras, pero ya no es así, hay dos estudios en los últimos tres años que indican que los efectos llegarán más al extremo oriental de la región, el año pasado se vio en diciembre entre Costa Rica y Panamá", sostuvo.

El frente frío de esta semana bajo las temperaturas a menos 3 grados centígrados en Guatemala, 7 grados en Honduras -cuando lo común es 30 grado- y generó inundaciones en Panamá.

Ramírez explicó que, aunque no se puede predecir la frecuencia o repetición del fenómeno, si es necesario que la población de la región tome conciencia que "el cambio climático ya ocurrió y hay que aprender a vivir con él".

Ello significa que en los próximos años se esperan temperaturas más bajas, lluvias más intensas en la temporada; mientras que en la "época seca" pueden registrarse temperaturas más elevadas y mayor ausencia de precipitaciones.

Agregó que el frente frío que esta semana afectó a Centroamérica desde Guatemala hasta Panamá "es tempranero", porque lo normal es que se presenten hacia fin de año o inicios del siguiente, y advirtió que hasta febrero del otro año el fenómeno puede repetir.

Ramírez señaló que del 29 de noviembre al 1 de diciembre se reunirán expertos del grupo técnico científico de los siete países centroamericanos para evaluar los efectos que el Fenómeno del Niño -calentamiento del agua del océano Pacífico- pueda tener en la región.

El Foro del Clima de América Central evaluará los modelos de prevención de los siete países y emitirá un informe sobre la interpretación de los fenómenos globales que puede provocar el Niño.

Recordó que el fenómeno, con abundante lluvia, "ya pasó antes" y se encuentra documentado en la región al menos desde noviembre de 1969, abril y diciembre de 1970, julio de 1991 y diciembre del año pasado.

Ramírez indicó que el mayor volumen de lluvias "se puede extender a la costa del Pacífico, ya no podemos decir que sólo en el Caribe".

En el foro se concluyó que existía mucha "ignorancia" recíproca sobre la labor que realizan los científicos y expertos del clima y los profesionales del área social, y que era necesario intensificar el intercambio de información y proyectarlo a la sociedad, según el ambientalista colombiano Gustavo Wilchez.


Sábado, 25 Noviembre, 2006 - 09:49
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready