Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La atención es la aplicación de la mente a un objeto; el primer medio para pensar es escuchar bien.

Jaume Balmes(1810-1848)
Filósofo y teólogo catalán
Contacto
Nuevo analisis genetico obliga a redibujar el arbol genealogico de los insectos
 
 




  Un estudio detallado ha desvelado que las moscas y polillas están más estrechamente relacionadas con los escarabajos que con las abejas y avispas, en contra de lo que podría deducirse de las similitudes morfológicas entre unos y otros. Hasta ahora, los científicos asumían que el parentesco de moscas y polillas con las abejas y avispas era mayor que el que tienen con los escarabajos.



(NC&T)Los resultados están basados en un análisis de 185 genes presentes en los genomas de ocho familias de insectos, que juntos representan el 45 por ciento de todas las especies animales conocidas.

Esto capacitó al grupo internacional de científicos para analizar las relaciones evolutivas entre los insectos, basándose en los cambios y mutaciones dentro de esos genes. El Dr. Martin Lercher de la Universidad de Bath, dirigió la investigación.

Este nuevo árbol genealógico también coloca mucho más juntas a las distintas especies de insectos sociales, como termitas y abejas, sugiriendo que su habilidad para cooperar en agrupaciones sociales pudo haber evolucionado en un único proceso, en lugar de hacerlo de manera independiente en varias especies diferentes.

(Los árboles nuevo y viejo de los insectos
estudiados.) (Foto: U. Bath)

Bastantes científicos, basándose en la morfología, dieron por hecho que moscas y polillas eran parientes cercanas de abejas y avispas, y que tenían una relación mucho más distante con los escarabajos. Ahora, comparando la información genética de 185 genes que fueron secuenciados en especies de estos grupos, los investigadores han encontrado que de hecho moscas y polillas tienen en los escarabajos a parientes más cercanos de lo que lo son las abejas y las avispas.

Esto ayuda a esclarecer un gran número de preguntas, ya que una comprensión correcta de las relaciones evolutivas es fundamental para cualquier interpretación de similitudes o diferencias entre las especies.

Por ejemplo, las colonias sociales son comunes entre las abejas, avispas y sus parientes las hormigas, así como entre insectos de parentesco algo más lejano, como termitas y áfidos.

Que los escarabajos no muestren esta tendencia, conocida como eusociabilidad, se ha venido interpretando como una señal de que la eusociabilidad ha evolucionado varias veces independientemente.

Ahora, parece más probable que la base genética para la eusociabilidad sólo pudo haber evolucionado una vez, y se perdió en el antepasado común de escarabajos, polillas y moscas.



Martes, 28 Noviembre, 2006 - 12:09
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready