Hace diez años, un equipo internacional de científicos mostró evidencias, en un polémico artículo de portada publicado en la revista Nature, de que la vida en la Tierra empezó hace más de 3.800 millones de años, 400 millones antes de lo que se suponía. Tres investigadores, dos del equipo original y uno nuevo, presentan nuevas evidencias al respecto, las más sólidas hasta el momento.
(NC&T)Craig E. Manning, autor principal del nuevo estudio y profesor de geología y geoquímica en el Departamento de Ciencias Espaciales y de la Tierra en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), mapeó un área en la Isla Akilia en Groenlandia Occidental, donde se descubrieron rocas muy antiguas que podrían preservar, en isótopos de carbono, una evidencia clara de vida en esa época. Manning y sus coautores, Mark T. Harrison (director del Instituto de Física Planetaria y Geofísica de la UCLA y Profesor en la Universidad Nacional Australiana) y Stephen J. Mojzsis (profesor de ciencias geológicas en la Universidad de colorado, Boulder) llevaron a cabo los nuevos análisis geológicos y geoquímicos de las muestras.  | | (Rocas de la isla de Akilia, en Groenlandia.) (Foto: Craig Manning/UCLA Earth and Space Sciences) | |
---|
"Este estudio muestra, con mucha más certeza que nunca, que estas rocas tienen una antigüedad superior a los 3.800 millones de años", afirma Manning. "Y hemos demostrado que estas rocas son apropiadas para albergar vida". La forma de vida que los científicos creen haber descubierto fue probablemente un microorganismo simple, aunque su forma o naturaleza exactas no pueden ser determinadas, porque el calor y la presión han destruido, con el paso del tiempo, cualquier estructura física de los organismos. Los vestigios de vida antigua que los investigadores creen haber encontrado existieron antes del final del intenso "bombardeo" tardío de la Luna, un período de enormes impactos meteoríticos sobre la Luna que terminó hace aproximadamente 3.800 millones de años. La vida es tenaz, y permea completamente la capa superficial del planeta. Encontramos vida en lo más profundo del océano, en la más alta montaña, en el desierto más árido y en el glaciar más frío, y también, significativamente, en lo más profundo de los sedimentos y rocas de la corteza terrestre, el crisol más antiguo para la vida según un sector de la comunidad científica. |
|