Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein(1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Españoles descubren ciervos más fértiles procrean más machos | | | |
Madrid - Científicos españoles han descubierto que los machos de ciervo seleccionan de forma el sexo de sus crías para un mayor éxito reproductivo, y así los más fértiles procrean más crías de sexo masculino y los menos fértiles tienen más proporción de hembras.
El estudio ha sido coordinado por los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en Madrid Montserrat Gomendio y Eduardo Roldán, y Julián Garde, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), en Ciudad Real.
El trabajo, que se publica en el último número de la revista Science, analiza por primera vez la influencia del macho sobre la determinación del sexo de sus crías, después de que investigaciones anteriores se hubieran centrado sólo en el papel de las hembras.
Se inseminaron a unas 350 hembras de ciervo dosis de machos de poblaciones naturales y se descubrieron marcadas diferencias de fertilidad entre ellos.
Según Gomendio, "en contra de la opinión más generalizada, el éxito reproductivo de los machos no depende sólo de su tamaño y su habilidad para imponerse a otros machos en sus peleas, sino también de su capacidad para fecundar a las hembras tras la cópula".
"Los machos más fértiles produjeron una mayor proporción de machos. El porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales del semen estaba relacionado con la proporción de crías macho", añadió.
Gomendio, licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y doctora por el Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), explicó que la proporción de espermatozoides normales es junto con su velocidad de natación uno de los principales determinantes de la fertilidad de los machos.
En las poblaciones naturales los machos más fértiles están dotados de testículos más grandes que producen más espermatozoides, y además sus cuernas son mayores y más elaboradas, por lo que las crías macho también se podrían heredar este rasgo.
Los mecanismos que permiten a los machos sesgar la proporción de crías hacia un sexo determinado se desconocen, pero el hecho de que el tipo de espermatozoide (portador de cromosoma X ó Y) que fecunda el óvulo determine el sexo de las crías hace pensar que, en los mamíferos los machos tendrían mayor control en los mecanismos de determinación de sexo que en otros grupos animales.
El estudio plantea dos posibilidades al respecto; una, que los machos podrían diferir en la proporción de espermatozoides portadores de cromosomas X e Y en el eyaculado.
Otra, que los portadores de Y podrían ser más competitivos en machos más fértiles, mientras que los portadores de X serían más competitivos en machos menos fértiles.
"La posibilidad de que, tanto hembras como machos manipulen el sexo de las crías supone que pueden producirse conflictos de intereses entre ambos, lo que explicaría la existencia de resultados contradictorios de estudios anteriores", explicó.
En ciervos se ha demostrado que las hembras dominantes (con mayor acceso a recursos limitados) producen machos, y las subordinadas, hembras.
Estos sesgos en el sexo de las crías tienen consecuencias para el éxito reproductivo de las madres; las dominantes disfrutan de buena condición física y pueden dar a sus hijos más leche y de mejor calidad, lo que les asegura un crecimiento rápido y un gran tamaño corporal cuando son adultos.
Esos machos de gran tamaño vencen a otros en las peleas y controlan el acceso sexual a la mayoría de las hembras de la población, mientras que las hembras subordinadas producen hijas cuyo éxito reproductivo no depende tanto de la calidad de la lactancia ni del tamaño adulto. |
Jueves, 30 Noviembre, 2006 - 05:40 |
|  |
| |