La arquitectura que impregna a las redes biológicas les da una ventaja evolutiva al permitirles evolucionar para realizar nuevas funciones más rápidamente que cierta red de diseño alternativo, según se desprende de una serie de simulaciones por ordenador realizadas recientemente.
(NC&T)Los responsables de las simulaciones, expertos de la Universidad de Chicago, han encontrado la misma intrincada "arquitectura de red" que posee la evolución por todas partes a donde han dirigido su atención. Esta arquitectura caracteriza la red de interacción de las proteínas en la levadura, los gusanos, la mosca de la fruta y los virus, entre otros. Pero esta misma arquitectura también impregna las redes sociales e incluso las redes de ordenadores, afectando, por ejemplo, al funcionamiento de la World Wide Web. "Estos resultados señalan un principio de organización que gobierna la evolución de las redes complejas y que puede mejorar el diseño de los sistemas en la ingeniería", explican los autores, Panos Oikonomou y Philippe Cluzel. Este principio de organización es llamado por los científicos "diseño libre de escala". Un diagrama de este diseño se parece a los mapas de rutas de las compañías de líneas aéreas.  | | (Diagrama de red libre de escala.) (Foto: Panos Oikonomou y Philippe Cluzel, University of Chicago) | |
---|
Oikonomou y Cluzel comenzaron su proyecto para averiguar si el diseño de esta red confería algún tipo de ventaja evolutiva. Crearon una simulación darwiniana por ordenador para comparar la capacidad de evolución de este diseño de red libre de escala con uno más aleatorio en el que todos los componentes de la red tienen aproximadamente el mismo número de conexiones. Programaron este mundo en la computadora para que se produjeran mutaciones aleatorias y selección natural sobre las poblaciones digitales. A continuación, compararon cuánto tiempo les tomó a los dos tipos de red evolucionar hasta adquirir la capacidad de realización de una nueva tarea. Las poblaciones organizadas en redes libres de escala evolucionaron rápida y fácilmente, mientras que las redes organizadas al azar evolucionaron despacio y a borbotones, dependiendo de una sucesión beneficiosa de eventos raros y aleatorios. Cluzel planea desarrollar experimentos de laboratorio en bacterias para probar la validez del principio de organización que él y Oikonomou han identificado por medio de sus simulaciones. Su meta era lograr un mejor conocimiento de la evolución biológica, pero las redes sociales y económicas también despliegan una arquitectura libre de escala. "Estas redes pueden estar formadas por personas, o por moléculas, o por cualquier cosa que usted quiera", resalta Cluzel. En el campo de la ingeniería, los resultados de Oikonomou y Cluzel indican que usar en los nuevos dispositivos electrónicos una arquitectura libre de escala en lugar de un diseño de red aleatoria, probablemente produzca buenos resultados. |
|