Para ayudar a poner una herramienta de comunicación al alcance de las personas invidentes, de bajo coste, un grupo de jóvenes ingenieros ha inventado un dispositivo de escritura Braille de peso ligero y portátil que no requiere de ningún componente electrónico.
(NC&T)El logro se debe a cuatro estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Johns Hopkins. Para una clase denominada Proyecto de Diseño de Ingeniería, se pidió a los cuatro producir un instrumento que costara menos de 50 dólares por unidad. Las máquinas actualmente disponibles para escribir en Braille, tanto las mecánicas como las electrónicas, suelen tener un costo muy superior. Al final de una investigación de dos semestres, que incluyó la fase de diseño y el proceso de pruebas, los jóvenes inventores lograron un resultado con un precio muy por debajo del fijado. Estiman que su máquina de escritura Braille, si fuera fabricada en serie, costaría aproximadamente 10 dólares por unidad, vendida a los usuarios en un kit de fácil ensamblaje. Los miembros del equipo recientemente presentaron su prototipo al patrocinador del proyecto, la Federación Nacional del Invidente, con sede en Baltimore. "Buscábamos un dispositivo de escritura portátil de baja tecnología y que no usara un ordenador", explica Marc Maurer, presidente de la Federación Nacional del Invidente, quien ha probado el prototipo. "Estos estudiantes hicieron un trabajo excelente". Aunque el prototipo aún no funciona perfectamente, incluye varios rasgos innovadores, como por ejemplo un mecanismo de botón para crear múltiples grabados Braille. El prototipo de los estudiantes puede servir como punto clave de partida para desarrollar y distribuir una versión perfeccionada y comercial de una máquina de escritura Braille económica y de baja tecnología. Ese dispositivo podría ayudar a muchas personas que no pueden permitirse el lujo de herramientas de escritura más caras. Para mantener bajos los costos de ensamblaje y mantenimiento, el dispositivo de escritura inventado por los estudiantes de la Johns Hopkins opera de forma completamente mecánica. Cuenta con seis botones que pueden ser oprimidos para producir cualquiera de los tipos de grabado que corresponden a una letra, número o marca de puntuación Braille. El dispositivo, de bolsillo, se usa con una pizarra Braille tradicional que ofrece filas de aperturas rectangulares o "celdas". Cuando se coloca una hoja de papel en la pizarra, el dispositivo puede insertar una letra o numero Braille en cada celda. Normalmente, una persona ciega usa una especie de punzón para hacer hasta seis protuberancias en cada celda. El dispositivo de los estudiantes permite estampar hasta seis marcas cada vez, lo que ayuda a escribir más deprisa. Como los botones están muy cercanos entre sí, un solo dedo puede oprimir más de uno con facilidad. El dispositivo es obra de Emily Kumpel, Peter Lillehoj, Mark MacLeod, y Penny Robinson. |
|