Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.

Richard Feynman(1918-1988)
Físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1965
Contacto
Mujeres científicas recuperan su lugar en la Historia
 
 


Madrid - Desde Hipatia de Alejandría, que el siglo III difundió las vidas de Euclides y Tolomeo, hasta Mary Douglas Leakey, que descubrió las primeras pisadas de homínidos caminando erguidos, han sido muchas las científicas que han contribuido al avance del conocimiento pero de forma casi anónima.

Ahora, la periodista María José Casado recupera en el libro "Las damas del laboratorio" (Debate), prologado por la investigadora Margarita Salas, la biografía y hazañas de mujeres que fueron pioneras en la historia de la Ciencia y que, a excepción de Marie Curie -descubridora del famoso Polonio 210-, han sido poco o nada conocidas.

El libro recoge las vidas de Hipatia (Alejandría, 370-415), Emilie de Chàtelet (Francia, 1706-1749), Mary Somerville (Inglaterra, 1780-1872), María Andrea Casamayor (España, ?-1870), Ada Lovelace (Inglaterra, 1815-1852), Sonja Kovalevskaya (Rusia, 1850-1891), Marie Curie (Polonia, 1867-1934), Lise Meitner (Austria, 1878-1968), Rosalind Franklin (EEUU, 1920-1958) y Leakey (Inglaterra, 1913-1996), unas más desconocidas que otras y algunas ocultas completamente tras una firma de hombre.

No muchos saben que James Watson y Francis Crick propusieron el modelo de doble hélice de la molécula de ADN, que les supuso el Premio Nobel, basándose en una imagen obtenida por Rosalind Franklin mediante la técnica de difracción por rayos X, explicó la autora del libro a Efe.

Aún más llamativo fue el caso de Lise Meitner, quien en la edad de oro de la Física descubrió, desde el exilio de la Alemania nazi, la fisión del átomo, mientras que el Premio Nobel y el reconocimiento en los libros de historia fueron para Otto Hahn, su colaborador, que negó la participación de la científica para evitar problemas por su origen judío.

Por desconocido destaca también el caso de la matemática María Andrea Casamayor y de la Coma, primera científica española de la que se conserva una obra escrita, quien en plena ilustración escribió dos obras para acercar la aritmética a las clases populares.

"Los casos más complicados han sido los de las científicas españolas porque no había prácticamente nada. De Fátima, una científica del Califato de Córdoba, no quedan obras, sólo la constancia de su existencia y los títulos", indicó Casado.

Otro caso peculiar es el de Ada Lovelace, hija legítima del poeta inglés Lord Byron, a la que se considera la primera programadora de la historia de la computación y quien en el siglo XIX desarrolló un programa de cálculo para el que se considera primer computador de la historia.

Según Casado, las científicas van siendo cada vez más reconocidas, pero todavía no están equiparadas completamente a los hombres, "hay muy pocas en los puestos directivos", añadió.


Lunes, 04 Diciembre, 2006 - 10:46
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready