Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero.
Bertrand Russell(1872-1970) Filósofo, matemático y escritor inglés. | Contacto |
---|
|
| Descubren las claves para la correcta formación de las patas en la mosca del vinagre | | | |
Madrid - Científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) de Madrid han descubierto que la formación correcta de las patas de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) depende de un proceso de muerte celular debido a distintas concentraciones de una proteína en ciertas células.
En este trabajo de biología básica, que se publica en el último número de la revista Nature Cell Biology, han participado los científicos Ernesto Sánchez-Herrero y Cristina Manjón, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid), y Magali Suzanne, responsable del trabajo, que colaboró en el mismo durante su estancia postdoctoral en el CMBSO y que trabaja actualmente como científico independiente en la Universidad de Niza.
Ernesto Sánchez-Herrero explicó a Efe que se ha descubierto que el citado proceso de muerte celular programada o apoptosis garantiza la perfecta formación de las articulaciones entre los segmentos distales de las patas, y si este proceso se inhibe dichas uniones no se producen o son anormales.
Añadió que esta muerte celular se produce cuando se originan discontinuidades bruscas en la cantidad de una proteína llamada Decapentaplegic (Dpp) presente en células adyacentes que se localizan en las futuras uniones de los segmentos distales de las patas.
Es decir, continuó, cuando en dos células adyacentes se produce tal disparidad de forma que una célula tiene gran concentración o actividad de esta proteína, y la otra una actividad mínima, ambas células fallecen, y esta muerte es necesaria para que se forme la estructura correcta.
En el desarrollo normal de las patas de la mosca del vinagre se forman gradientes de concentración o variaciones de intensidad de la proteína Dpp en cada segmento, de forma que los niveles máximos de un segmento contrastan con los mínimos del siguiente, provocando la muerte en las células que confrontan ambos niveles.
Las características observadas en este proceso que relaciona actividad de Dpp y apoptosis en la mosca del vinagre, un organismo modelo para el estudio de muchos procesos biológicos, podrían no ser las mismas en el caso de los vertebrados, y por tanto del hombre.
Sin embargo, proteínas homólogas a Dpp están también implicadas en procesos de apoptosis en vertebrados, incluido el hombre, y la muerte celular programada se requiere también para formar las uniones entre los dedos del ratón o el pollo.
La muerte celular, por tanto, parece ser un proceso conservado en la adquisición de ciertas estructuras del cuerpo en la mosca y en humanos.
No obstante, se requieren más experimentos para saber si los descubrimientos en Drosophila son aplicables al estudio de la formación de las extremidades en humanos o en otros vertebrados.
El científico recordó que la formación de una pata de Drosophila comienza en el embrión, cuando un grupo de células se invagina de la epidermis y crea un disco imaginal de pata, es decir, un grupo de células que formará la pata adulta.
Esas células se dividen en el periodo larvario y se van expresando una serie de genes que determinarán la parte distal y proximal y la dorsal y ventral de la pata, y al mismo tiempo se fijarán las regiones que formarán los futuros segmentos de la pata.
El proceso de formación de las articulaciones o uniones entre los segmentos distales de la pata ocurre al final del periodo larvario.
Entonces se expresa el gen Decapentaplegic en gradiente dentro de cada segmento, se produce la muerte celular y finalmente se forman procesos complejos que formarán una articulación de la pata adulta. |
Lunes, 04 Diciembre, 2006 - 10:49 |
|  |
| |