Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La dosis hace al veneno,
Paracelso(Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim. 1493-1541). Médico y químico, interesado en mineralogía y alquimia | Contacto |
---|
|
| Alumno Universidad de Zaragoza gana premio Arquímedes con trabajo sobre almacenamiento hidrógeno | | | |
Zaragoza - Un alumno de la Universidad de Zaragoza ha ganado el primer premio de la V edición del Certamen Arquímedes, organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia, por un trabajo en el que propone un nuevo método de almacenamiento de hidrógeno que será más sencillo que los actuales y supondrá un menor gasto.
El ganador, David Sebastián, cursó la titulación de Ingeniería Química en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza (UZ) y actualmente es estudiante de Doctorado.
En su trabajo, que tiene por título "Almacenamiento de hidrógeno para pilas de combustible mediante la deshidrogenización de decalina", Sebastián propone avances en el método de almacenamiento frente a los sistemas utilizados hasta ahora que obligan a almacenarlo en estado sólido o líquido a bajas temperaturas, lo que presenta problemas de manipulación y lleva consigo gasto energético.
A la fase final del Certamen Arquímedes, que se celebró el pasado fin de semana en la Universidad de Córdoba, llegaron 25 trabajos de investigación desarrollados por 31 estudiantes de 17 universidades españolas, entre ellas, la de Cantabria, Extremadura, Zaragoza, Málaga, Córdoba, la Autónoma de Madrid, la Universidad Pontificia de Comillas o la Politécnica de Cataluña.
El certamen, que este año ha sido organizado conjuntamente por el Ministerio de Educación y Ciencia y por la Universidad de Córdoba, tiene dos categorías: Ciencias Sociales y Humanas, y Ciencias Físico-Naturales e Ingeniería, premiadas con 9.200 euros cada una.
Según explicó el secretario de la organización, José Luis Hernández, el 96 por ciento de lo trabajos presentados proceden de universidades públicas y el 30 por ciento del total trataban sobre ciencias de la naturaleza y salud, mientras que el 26 por ciento eran de ciencias experimentales. |
Lunes, 04 Diciembre, 2006 - 05:36 |
|  |
| |