Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.

Steven Weinberg(1933).
Físico y premio Nobel estadounidense.
Contacto
Dudas Sobre La Utilidad De La Tecnologia Actual Para Enfriar El Cerebro
 
 


  Las tentativas de enfriar el cerebro para reducir las lesiones causadas por derrames cerebrales y otros traumatismos internos en la cabeza pueden enfrentarse a un obstáculo significativo: los dispositivos de enfriamiento actuales no pueden penetrar muy profundamente en él.

(NC&T)Muchos ensayos clínicos en curso intentan reducir las temperaturas en el cerebro a través de unidades de enfriamiento incorporadas en "sombreros" u otros dispositivos que rodean la cabeza. Sin embargo, los nuevos resultados sugieren que en la mayoría de los pacientes, tales técnicas no podrán vencer la regulación natural de temperatura del cerebro por la vía del sistema sanguíneo.

Científicos en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis utilizaron ratas para validar el efecto de la "protección fría" que ya antes habían predicho teóricamente.

"En seres humanos adultos, la penetración característica de esta "invasión fría" parece ser de unos 2,5 milímetros, dejando aproximadamente 150 milímetros del tejido cerebral sin cambios de temperatura", explica uno de los autores del estudio, Dmitriy Yablonskiy, profesor de radiología y física.

La cantidad de sangre fluyendo a través del tejido cerebral determina la extensión del efecto de protección. Los niños pequeños, y particularmente los recién nacidos, tienen cerebros más pequeños, con menor flujo sanguíneo, y pueden ser más susceptibles de beneficiarse con el uso de una unidad de enfriamiento alrededor de la cabeza. Pero para otros pacientes, afirma Yablonskiy, se necesita una alternativa diferente.

El frío retrasa la velocidad de las reacciones químicas, retardando potencialmente las reacciones que causan lesiones permanentes en pacientes que han sufrido derrame cerebral u otros traumatismos dentro de la cabeza. Los intentos de crear este efecto en animales fueron lo bastante satisfactorios como para que se acometieran esfuerzos destinados a adaptar este enfoque para iniciar ensayos clínicos en humanos.

"El problema ha sido que desconocemos cuál es la temperatura exacta del cerebro humano, y no hay ninguna manera de medirla excepto con la cirugía, caso este último en el cual la temperatura registrada en el cerebro intervenido no es igual a la temperatura existente en un cerebro intacto", explica Yablonskiy.

Los investigadores dedujeron que el pelo, la piel, el hueso y el líquido cerebroespinal que rodean el cerebro no pueden impedir substancialmente la penetración del frío, pero los enormes volúmenes de sangre que atraviesan el cerebro son mucho más resistentes. Aunque el cerebro tiene sólo un dos por ciento de la masa del cuerpo, utiliza un 20 por ciento del ingreso total de oxígeno, que es transportado sólo por el flujo de sangre.

Sus experimentos han probado la teoría.



Viernes, 08 Diciembre, 2006 - 11:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready