Madrid -Las Gemínidas causarán en la madrugada del próximo jueves la última lluvia de estrellas "importante" de 2006, aunque su brillo puede ser debilitado por la luna, que se encontrará en cuarto menguante.
Según explicó a Efe el astrónomo del Planetario de Pamplona Fernando Jáuregui, el "mejor momento" para observar la lluvia de estrellas serán "las horas previas al amanecer", es decir, entre las 05.00 y las 08.00 de la mañana. Aunque las Gemínidas tienen un rango cenital por hora (ZHR, en inglés) de 120 meteoros, equivalente al máximo número de estrellas que un observador vería en condiciones óptimas durante una hora, la claridad de la Luna impedirá en buena medida su visión. Las Gemínidas, un conjunto de partículas de polvo y roca desprendidas hace miles de años del cometa 3200 Faeton, es una de las lluvias más intensas del año, junto a las Perseidas, que suceden en agosto, y las Leónidas, en noviembre, recordó Jáuregui. Este conjunto de pequeñas partículas se desintegrarán produciendo brillantes destellos de luz tras chocar con la atmósfera a unos 80 kilómetros por segundo, una rapidez que en su mayor parte se debe "a la velocidad orbital" de la Tierra, destacó el astrónomo. La lluvia de Gemínidas se produce cuando la Tierra "atropella" a las partículas, que, según explicó Jáuregui, quedan "pegadas" a la atmósfera "como si fueran mosquitos en el parabrisas de un coche". A partir de la luminosidad, color y duración de las estrellas fugaces los astrónomos pueden conocer de qué están compuestas las Gemínidas, un dato que podría definir la naturaleza de 3200 Faeton, que actualmente se encuentra "en la frontera" que existe entre un cometa y un asteroide, detalló Jáuregui. Al contrario que los cometas, formados por hielo y polvo, el 3200 Faeton está compuesto también por roca. De acuerdo con el calendario de lluvias estelares de la Organización Internacional de Meteoros (IMO), tras las Gemínidas sólo quedan otras dos lluvias, las Coma Berenícidas, cuyo punto máximo es el 20 de diciembre y su ZHR es de 5 meteoros y las Úrsidas, con un ZHR de 10 meteoros y que alcanzarán su clímax el 22 de diciembre |
|