Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Una síntesis vale por diez análisis.

Eugeni d`Ors(1881-1954)
Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte catalan
Contacto
La Biología Sintética recurre a bacterias que viven en el agua para la producción limpia de hidrógeno
 
 


Valencia -Las Jornadas Internacionales sobre Biología Sintética, que se han iniciado hoy en la sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, han avanzado la posibilidad de utilizar un tipo de bacterias que viven en el agua ("cianobacterias") para conseguir, a partir de la luz solar, una producción limpia, competitiva y sostenible de hidrógeno.

Se trata del proyecto BioModularH2, financiado por la Unión Europea, que representa un esfuerzo por buscar nuevas estrategias para mejorar artificialmente el rendimiento natural de las cianobacterias en la producción de hidrógeno, según informaron a EFE los coordinadores del encuentro Pedro Fernández de Córdoba, Javier Urchueguía, Minerva Báguen, Alberto Ferrando y Jesús Salgado.

La idea central del proyecto BioModularH2 parte del hecho de que en la naturaleza existen pequeños seres unicelulares que viven en el agua, un tipo especial de bacterias denominadas cianobacterias (también las algas verdes), que se han especializado en la producción natural de hidrógeno a partir de luz solar, según explicaron los organizadores de este encuentro.

Las jornadas de Biología Sintética, que se prolongarán hasta el miércoles,analizan una nueva área de la ingeniería cuyo objetivo es la programación a voluntad de los circuitos bioquímicos de las células, lo que permitirá transformarlas en pequeños robots biológicos programados para desempeñar tareas predeterminadas.

Uno de los aspectos más novedosos de este encuentro es la posibilidad de utilizar por métodos de biología sintética bacterias para la obtención de hidrógeno, anunció el doctor Pedro Fernández de Córdoba, de la Universidad Politécnica de Valencia, quien señaló que esta posibilidad forma parte de la perspectiva futura de obtener recursos energéticos baratos y casi ilimitados basados en la propia naturaleza.

El investigador explicó que "aunque las técnicas necesarias para conseguir estos objetivos son las propias de la biología molecular y de la genética, estas nuevas estrategias de optimización provienen no tanto de la biología tradicional como de la ingeniería".

Por su parte, el profesor Albert Ferrando, de la Universidad de Valencia, comentó que "de la misma manera que un ingeniero se plantea la optimización de una planta química mejorando no sólo el rendimiento de sus partes sino también mediante una mejor organización de las ya existentes, es posible considerar las cianobacterias como pequeñas fábricas naturales susceptibles de ser mejoradas mediante estrategias similares".

"Conceptos propios de la ingeniería como la estandarización y la introducción de una jerarquía de la complejidad son claves en este nuevo enfoque de la biología conocido como Biología Sintética", señaló el investigador.

"Las partes- dijo este científico- deben de estar catalogadas de forma estándar para poder ser usadas universalmente por cualquier ingeniero biológico de manera análoga a como las componentes de un circuito electrónico lo son por un ingeniero electrónico.

El doctor Javier Urchueguía, de la Universidad Politécnica de Valencia, señaló que "BioModularH2 pretende desarrollar una metodología de diseño jerarquizada basada en la Biología Sintética para rediseñar artificialmente bacterias naturales y hacerlas más eficientes en la producción de hidrógeno".

El investigador explicó que "la perspectiva de recursos energéticos baratos y casi ilimitados basados en los combustibles fósiles, que han sido un puntal del crecimiento económico mundial desde la revolución industrial, apunta hacia un cambio de modelo energético a medio o incluso a corto plazo".

El acto de apertura de este congreso se celebró esta tarde en la sede en Valencia de la UIMP, en un acto que contó con la presencia del director general de Universidades, José Esteban Capilla, el director de la UIMP-Comunitat Valenciana, Vicente Bellver y los codirectores de la jornada Pedro Fernández de Córdoba y Javier Urchueguía de la Universidad Politécnica de Valencia.


Martes, 12 Diciembre, 2006 - 10:06
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready