Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina,
Hipócrates(s. V AC- s. IV AC) Médico griego. | Contacto |
---|
|
| Científicos valencianos demuestran "éxtasis" impide generar nuevas neuronas | | | |
Valencia - Científicos de la Universitat de València han demostrado, mediante experimentos con ratas, que el "éxtasis", una droga de uso muy extendido entre los jóvenes, impide la generación de nuevas neuronas en el cerebro adulto.
El trabajo ha sido publicado en la revista "Neuropharmacology" por el investigador Juan José Canales, que dirige el grupo de investigación de Biopsicología y Neurociencia Comparada del Institut Cavanilles de la Universitat de València, que ha participado en el desarrollo de este trabajo de investigación.
Fuentes de la Universidad de Valencia informaron hoy en un comunicado de que, según el investigador, después del nacimiento e incluso en la etapa adulta, nuevas neuronas son generadas continuamente en el cerebro del hombre y de otros animales.
Estas nuevas neuronas regeneran ciertas estructuras del cerebro, contribuyendo así a su adecuado funcionamiento.
Los experimentos realizados por investigadores de la Universitat de València en ratas han determinado que la ingesta de éxtasis (3,4-metilenedioximetanfetamina) disminuye esta capacidad de auto-renovación del cerebro.
Estos investigadores han demostrado que tras administrar éxtasis a ratas alrededor del 40 por ciento de las nuevas neuronas mueren en el hipocampo, una estructura del cerebro relacionada con la memoria y el aprendizaje.
Los datos publicados en la revista "Neuropharmacology" sugieren que el abuso de éxtasis en humanos podría tener consecuencias neurológicas importantes, incluyendo un deterioro de las funciones cognitivas.
Los miembros del grupo de investigación trabajan sobre la hipótesis de que los comportamientos relacionados con la adicción a las drogas están íntimamente relacionados con las bases neurobiológicas de la memoria y el aprendizaje, especialmente con aquellas que están implicadas en la formación de hábitos de comportamiento.
También estudian el modo en que las drogas adictivas y otros factores afectan los procesos de neurogénesis en el cerebro adulto y en el modo en que la neurogénesis adulta contribuye a la memoria y el aprendizaje animal y humano.
Los miembros del grupo tienen una amplia experiencia en neurobiología, neuroquímica y psicofarmacología y dominan una variedad de técnicas de investigación entre las que se incluyen técnicas de comportamiento animal, neurohistología, neuroquímica, neurocirugía y cirugía vascular, microdiálisis in vivo y microscopía óptica y electrónica.
Este grupo de investigación relaciona los conceptos y métodos de la neurociencia, la ciencia cognitiva y las disciplinas biológicas con el análisis del comportamiento y la psicología experimental. |
Jueves, 14 Diciembre, 2006 - 08:16 |
|  |
| |