Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos,

Richard Phillips Feynman(1918-1988).
Físico estadounidense. Premio Nobel de Física 1965.
Contacto
Tecnología 4D, una "revolución" para visualizar gestación en útero mamíferos
 
 


Madrid - Las últimas tecnologías de ultrasonido con imágenes en tres y cuatro dimensiones generadas por ordenador son una "revolución" para visualizar la gestación en mamíferos, indicó a Efe el científico Thomas Hildebrandt, que ha dirigido un documental inédito sobre el desarrollo en el útero de tres fetos de animales.

National Geographic Channel emitirá el próximo 17 de diciembre, a las 21,00 horas, el documental "En el vientre materno: Mamíferos", en donde se muestran "imágenes impresionantes", tal como las describe el propio Hildebrandt, sobre la evolución de los fetos de un elefante, un delfín y un perro.

Este doctor en medicina veterinaria explicó a Efe que parte de la sofisticada información de este documental, obtenida con técnicas de ultrasonido y novedosos escáneres aplicados la mayoría de las veces sobre el vientre de los animales, se reprodujo después a modelos de silicona "con base completamente científica" para facilitar al público la visualización de los fetos.

En ningún momento fueron incorporados en el vientre de los animales cámaras ni dispositivos similares que hubieran podido dañar al feto, sino que todo el proceso de captación de datos se hizo desde el exterior del animal, añadió el responsable científico de la investigación que recoge este documental, y que trabaja en el Institute for Zoo Biology and Wildlife Research de Berlín (IZW).

Sobre esa tecnología que el alemán Hildebrandt calificó de "verdaderamente increíble" para el conocimiento del desarrollo de la gestación en los mamíferos, este experto en técnicas de reproducción asistida y desarrollo de tecnologías de reproducción de elefantes dijo además que su evolución hace presagiar "grandes sorpresas" más allá de las ya obtenidas.

"Es impresionante observar en tiempo real cómo se mueve exactamente un feto de perro dentro del útero de la madre y cómo abre la boca, por ejemplo, mientras que otros animales en gestación como la liebre, por el contrario, no se mueven para nada en el vientre materno", añadió a Efe el experto.

En el caso de los elefantes, debido a que su enorme tamaño hace que el feto se encuentre inicialmente muy lejos de la capa superior de la piel (epidermis) del vientre de la madre, se recurrió a sondas de alta tecnología, "sin ningún riesgo para el feto", incorporadas en el intestino del animal preñado, para analizar con más proximidad la gestación, pero a suficiente distancia del embrión para no dañarlo.

En las elefantas, "el embarazo se produce tan lejos respecto a la piel del abdomen que el seguimiento del feto hizo necesario que al escáner se le añadiera una extensión, una revolucionaria sonda cuyo diseño es fruto de investigaciones durante dos años, y que fue introducida hasta un metro y medio o dos metros dentro del intestino del animal, desde el ano".

Los primeros escáneres no fueron realizados a las elefantas preñadas hasta pasadas seis semanas desde el apareamiento o la inseminación artificial, ya que "la cría de este animal crece muy lento al principio, pues se trata de un proceso muy raro e interesante"; las siguientes pruebas se hicieron a los nueve meses desde la gestación.

Cuando la cría dentro del útero cumple dieciocho o diecinueve meses (el total de gestación es de 22 meses) se le pueden aplicar ya a la madre directamente sobre la piel las técnicas ultrasonido sin sonda intestinal.

Para entonces, "el feto ya es suficientemente grande, con un peso de unos ochenta kilogramos, por lo que se le puede escanear desde el exterior, desde la piel del vientre de la madre".

Hildebrandt valoró la cooperación de los animales en la realización del documental, y en el caso de los elefantes, celebró la conducta de "una mamá perezosa" que no paraba de dormir y que permitió a los científicos escanear "muy relajadamente".

Las sesiones de grabación en los elefantes fueron de una hora aproximadamente, en repetidas ocasiones, y antes de las mismas "se mimaba a los animales" con sus manjares preferidos, por ejemplo, bananas y naranjas, y luego cuando les entraba el sueño y se tumbaban a dormir, los científicos pasaban a la acción.

El documental que se emite el próximo domingo es la segunda parte de "En el vientre materno", estrenado en mayo de 2005 por National Geographic Channel, que ofrecía imágenes de los nueve meses de desarrollo de un ser humano en el útero de la madre.


Jueves, 14 Diciembre, 2006 - 08:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready