Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,

Max Planck(1858-1947)
Físico alemán
Contacto
Niños a partir 3 años deben aprender colegio qué es la muerte, según experto
 
 


Madrid - La muerte debe ser una materia "normalizada" en los centros educativos para fomentar la "madurez" de los alumnos de 3 a 16 años, explicó a Efe el profesor de Didáctica de la UAM Agustín de la Herrán, quien ya ha "experimentado" con la materia en unas 15 escuelas e institutos.

De la Herrán apoyó que la "educación para la muerte" sea un contenido más en el programa de los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y destacó que la formación de los alumnos para afrontar la vida no puede "mirar hacia otro lado" y excluir la muerte.

El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha desarrollado junto a la psicóloga Mar Cortina el libro "La muerte y su didáctica. Manual para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria" que incluye un programa educativo para alumnos y una guía de recursos didácticos para docentes.

El experto detalló que la propuesta no llama a "obsesionarse" con la muerte sino a "ser consciente" de su capacidad formativa e integrarla en el currículum, algo que, según su experiencia, aporta "madurez personal" a los alumnos.

De la Herrán y Cortina describen en su libro 50 propuestas para que los profesores "trabajen la muerte" junto a sus alumnos en función de su edad y que sus autores ya han experimentado en unos 15 centros educativos del país desde 1998.

En una clase de Educación Infantil, con alumnos de 3 a 6 años, detalló De la Herrán, en caso de que muera un compañero se aconseja a los profesores organizar asambleas con sus alumnos para informarles de lo sucedido "sin engañar ni adoctrinar" y favorecer que éstos expresen sus sentimientos.

La propuesta recomienda asimismo crear paneles y páginas web de recuerdo que contengan fotografías y mensajes de los compañeros y organizar salidas al aire libre para plantar un árbol en memoria del alumno desaparecido.

Este tipo de actividades de duelo, señala De la Herrán, terminan en unos 20 días de forma espontánea y, según el experto, demuestran que la clase ha asimilado la pérdida del compañero.

El experto lamentó que desde el punto de vista del profesor la ausencia de programas formativos para los propios docentes hace que tampoco ellos sepan cómo afrontar la muerte en clase y recurran a "la doctrina" o a "lo que ha hecho el compañero del aula de al lado" para explicarla a sus alumnos.


Domingo, 17 Diciembre, 2006 - 06:27
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready