Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo,
Galileo Galilei(1564-1642). Físico y astrónomo italiano. | Contacto |
---|
|
| Pérdida de hábitats pone en peligro a tres especies emblemáticas peninsulares | | | |
Madrid - El lince ibérico (Lynx pardinus), el visón europeo (Mustela lutreola) y el urogallo (Tetrao urogallus) tienen en común que sus hábitats están desapareciendo paulatinamente y que sus poblaciones han disminuido drásticamente desde los años 80.
Según el informe "Sostenibilidad en España 2006", estas tres especies emblemáticas de la Península Ibérica han visto mermado su número de individuos en España en más de un cincuenta por cierto entre los años ochenta y el 2005.
Esa cifra aumenta a casi un noventa por ciento en el caso del lince, lo que según Luis Suárez, responsable de especies de WWF/Adena, se debe principalmente a que los lugares en los que siempre han vivido están desapareciendo.
Esta pérdida provoca, entre otras consecuencias, que las poblaciones se separen y surjan problemas genéticos relacionados con la endogamia, explicó Suárez a Efe.
Todas estas especies sufrieron persecución directa hasta mediados del siglo pasado, pero con diferentes fines: el visón europeo fue perseguido por su piel, el lince como predador que afectaba a especies cinegéticas y el urogallo como trofeo.
No obstante, precisó Suárez, en la pérdida de especies nunca hay una única causa, y, por ejemplo, en el caso del lince se suma la disminución de las poblaciones de conejo, su principal presa, por enfermedades como la mixomatosis y la neumonía hemorrágica vírica.
Además, el lince se ha visto afectado por muertes directas por atropello y el furtivismo.
Según los datos de WWF/Adena, desde 2000 ya son 33 los linces muertos sólo en Doñana, y que el furtivismo (cepos, lazos, venenos y disparos) es la segunda causa de mortalidad no natural conocida en Doñana, tras los atropellos
Esto ha provocado que el lince ibérico se haya convertido en el felino más amenazado: "quedan menos de 200 ejemplares en el mundo y todos están en España", afirmó Suárez.
Para el visón europeo, que habita en los ríos, la principal amenaza es la construcción de presas e infraestructuras hidráulicas, aunque los atropellos también le afectan, con 66 ejemplares muertos por esta causa entre 1990 y 2003, según datos del Observatorio de la Sostenibilidad en España.
El urogallo, una gallinácea que puede llegar al metro de longitud y a pesar cuatro kilos, pierde su hábitat por la construcción de estaciones de esquí y los cambios en el uso de la actividad ganadera, que afecta a los matorrales en los que se alimenta.
Por otro lado, el cambio climático también les está afectando ya que las temperaturas se suavizan "y los pollos pueden nacer en meses sin alimento", explicó.
Otras especies emblemáticas de España han incrementado sus poblaciones en los últimos años aunque permanecen en estado crítico.
Es el caso del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus), el oso pardo (Ursus arctos), el lobo (Canis lupus), el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), la avutarda (Otis tarda) y la malvasía (Oxyura leucocephala).
El aumento se debe a que la disminución del número de ejemplares había sido "muy drástica, pero llegará un momento en que toparán con una limitación de espacio".
El informe "Sostenibilidad en España 2006", segundo de los que ha elaborado el Observatorio de la Sostenibilidad en España, contiene 85 indicadores sobre desarrollo sostenible que sirven para analizar los avances en esta materia. |
Domingo, 17 Diciembre, 2006 - 06:27 |
|  |
| |