Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia rivaliza con la mitología en milagros.
Ralph Waldo Emerson(1803-1882). Escritor y poeta estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Pérdida arrecifes coral es 20 veces más rápida que la de bosques tropicales | | | |
Madrid - Los arrecifes están desapareciendo a causa del cambio climático 20 veces más rápido que los bosques tropicales y, para 2020, la mayor parte de las formaciones de coral del trópico padecerán blanqueamiento, aseguró a Efe el presidente de la Sociedad Americana de Oceanografia y Limnología, Carlos Duarte.
Según este experto en profundidades marinas, que trabaja en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) de Baleares, la tasa de pérdida de arrecifes se sitúa en torno al 9 por ciento anual, y entre 2010 y 2020, los corales padecerán un "continuo blanqueamiento", una enfermedad causada por el aumento de temperaturas de las aguas.
Si el agua supera los 29 grados centígrados, los corales sufren "estrés térmico" y expulsan zooxantelas, unas algas microscópicas que aportan alimento y contribuyen a su vivo colorido, una pérdida que si no se restaura puede producir la muerte.
Duarte advirtió de que los efectos del cambio climático son incluso mayores en otros ecosistemas marinos como los bosques de manglar, que registran una tasa de pérdida anual del 2 por ciento, las marismas, con un 1 por ciento, y las praderas submarinas, con una tasa entre el 2 y el 5 por ciento.
Las praderas submarinas se están perdiendo sobre todo en el Mediterráneo, "donde se ha producido un cambio en la sobrepesca que ha desencadenado un desplazamiento de la cadena trófica de peces a medusas y organismos gelatinosos", señaló el investigador, que viajó a Madrid esta semana para pronunciar una conferencia en la entrega de diplomas de los cursos de verano UAM/El País.
La pesca de grandes depredadores como los atunes ha desencadenado que los océanos se llenen de medusas, "que una vez instaladas depredan larvas de peces atentando con ello a los esfuerzos de recuperación de los stocks".
Para el biólogo portugués, otros de los hábitats oceánicos más afectados son los polares, especialmente en el ártico, "donde ha comenzado a perderse la cobertura de hielo y se están produciendo ya cambios en la circulación de las corrientes marinas".
Según un estudio realizado por científicos canadienses y estadounidenses difundido esta semana, para el año 2040 la capa de hielo perpetua que cubre el ártico podría haber desaparecido.
En opinión de Duarte, estos cálculos son "conservadores", ya que la pérdida de esta capa podría producirse "incluso antes" dañando seriamente a la biodiversidad de la fauna ártica.
"Cuando desaparezca el hielo, el océano absorberá grandes cantidades de radiación ultravioleta y esta absorción será tal que se acelerará el calentamiento global en el resto del planeta", vaticinó Duarte.
En general, dijo el científico, se ha producido un deterioro de la calidad del agua "debido a los vertidos agrícolas, industriales y urbanos", que causan eutrofización, es decir, exceso de nutrientes y materia orgánica e hipoxia (reducción en las cantidades de oxígeno, que son inferiores a los dos miligramos por litro).
Aunque los episodios de hipoxia provocan en los organismos un deterioro del que "no es fácil salir", Duarte se mostró optimista por los esfuerzos internacionales para mantener la calidad de las aguas y, entre ellas, destacó la Directiva Marco del Agua de la UE, "que está consiguiendo que se mantengan condiciones aceptables".
No obstante, remarcó, "los esfuerzos internacionales para proteger los océanos están muy por detrás de las medidas para preservar la biodiversidad terrestre".
Duarte abogó por comenzar una "era de exploración oceanográfica", ya que, según las previsiones del investigador, el mar "aportará en un futuro la primera fuente de energía y alimento de la que eventualmente dependeremos todos".
"En la gestión sostenible de los océanos no sólo nos jugamos preservar la biodiversidad, sino que además nos jugamos que la población, que llegará a los 9.000 millones de habitantes dentro de setenta años, tenga la suficiente provisión de agua y alimento", enfatizó. |
Domingo, 17 Diciembre, 2006 - 06:29 |
|  |
| |