Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.

Max Planck(1858-1947) Físico alemán.
Contacto
UB pide ley regule pruebas filiación ya que falta legislación perjudica menor
 
 


Barcelona - La Universidad de Barcelona (UB) ha presentado hoy un documento en el que analiza los problemas que originan las pruebas genéticas de filiación e insta a la administración a que legisle sobre este tema, en el que la falta de normativa "desprotege a los menores", según los autores.

En rueda de prensa, la directora del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la UB y profesora titular de Filosofía del Derecho de la UB, María Casado, ha explicado que "no hay una ley que regule específicamente" las prácticas para probar genéticamente la paternidad, sólo la Ley de Protección de Datos, por lo que muchos laboratorios "aprovechan los agujeros de la ley" para hacer las pruebas sin una "exigencia de acreditación".

El texto elaborado por la UB, titulado "Documento sobre pruebas genéticas de filiación", no es una reclamación, sino que pone sobre la mesa la existencia de un problema y pretende influir sobre la Administración para que se cree "un marco regulador que controle el trabajo de los laboratorios", según Casado.

La importancia de regular sobre este tema se demuestra, según María Casado, ante casos flagrantes de violación de derechos.

La directora del OBD ha puesto como ejemplo de violación de derechos los programas televisivos en los que se hacen pruebas de paternidad a menores y se comunican los resultados en directo y la venta de 'paquetes' identificadores de paternidad.

Estos 'paquetes' se venden en comercios y por internet y permiten que se hagan las pruebas de paternidad sin consentimiento o sin la identificación de las personas implicadas, y sin garantías de fiabilidad.

En este sentido, el documento recuerda que el interés superior del menor es el criterio supremo a tener en cuenta y que se deberían establecer requisitos para los laboratorios, de manera que las muestras para realizar las pruebas de filiación y parentesco estén completamente identificadas y vayan acompañadas del Consentimiento Informado pertinente.

Ante la opción de Francia, donde no se puede hacer una prueba de filiación a no ser que un juez lo pida, Casado ha indicado que en países como España, Inglaterra y Bélgica "vamos por un camino menos duro" porque puede hacerse la prueba de forma privada y extrajudicial, hecho que ha valorado al considerar que "no es del todo acertado judicializarlo todo".

Por su parte la profesora titular del Departamento de Genética de la UB, la doctora Gemma Marfany, ha explicado que la realización de las pruebas de filiación "no es difícil, un biólogo recién licenciado tiene conocimientos para hacerla", hecho que se revela como un problema porque ante la "demanda social muy amplia y muy escondida" que hay, florecen los laboratorios "que científicamente no son serios", ha dicho Marfany.

Debido a esta falta de legislación, el criterio sobre la exigencia de acreditación corre a cargo de cada laboratorio y, aunque las Sociedades de Genética llevan tiempo autorregulándose y "los laboratorios afiliados son rigurosos", Marfany ha señalado que también hay otros que hacen las pruebas "por 300 euros".

A su entender, en el caso de menores se debe exigir el consentimiento de los dos progenitores, cuando la patria potestad sea compartida, sin que uno solo pueda pedirla individualmente, para así evitar posibles discriminaciones del padre hacia el menor.


Lunes, 18 Diciembre, 2006 - 04:27
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready