Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.
François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| IBIS reunirá a 300 investigadores en 2009 y aspira a ser referente nacional | | | |
Sevilla - El director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), José López Barneo, dijo hoy que este centro, que albergará a 300 investigadores en 2009, cuando comience a funcionar, pretende erigirse en un "referente nacional e internacional" de la investigación básica trasladada a la práctica clínica.
López Barneo, quien hoy anunció junto al rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Florencio, la selección de los primeros quince investigadores jefes de otros tantos grupos de investigación del IBIS, señaló que en España existen "muchos centros de investigación, pero muy pocos dentro de un hospital", como será el de Sevilla.
Para este científico -catedrático de Fisiología de la Hispalense y jefe de servicio del Virgen del Rocío- el reto del IBIS será desarrollar "una investigación académica del mayor nivel posible pero en un entorno de un hospital", iniciativa común en varios países sajones pero poco desarrollada en España "donde el IBIS está generando bastantes expectativas", añadió.
"Ese tipo de relación entre la ciencia sofisticada moderna y la medicina de toda la vida es la forma de conseguir avances científicos importantes", destacó.
Los quince primeros grupos de investigadores del IBIS se agruparán en cuatro grandes áreas: neurociencia; enfermedades infecciosas, bacterianas y virósicas; patologías cardiovasculares e investigación en biología molecular y cáncer.
Todos los investigadores jefes son profesores de universidad o médicos del Virgen del Rocío y se pretende que, en el futuro, todo investigador del IBIS tenga actividad clínica en el complejo hospitalario sevillano para favorecer la "investigación traslacional", aquella que traslada los hallazgos de la investigación básica a la práctica clínica.
El IBIS fue creado el 24 de marzo pasado por un convenio suscrito por las consejerías andaluzas de Salud, y de Innovación, Ciencia y Empresas; por el Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la Universidad Hispalense.
Esta última aporta 8,5 millones de euros de fondos FEDER para la construcción de la sede del IBIS, de unos 8.200 metros cuadrados, en un solar cedido por el complejo hospitalario Virgen del Rocío y que debe de estar finalizado en otoño de 2008.
La Consejería de Innovación aportará equipamientos por importe de 2 millones de euros y el CSIC instrumental valorado en 1,5 millones.
Además, los grupos científicos del Virgen del Rocío que se trasladen al IBIS aportarán equipos valorados en unos 5 millones de euros, la mitad de ellos financiados también por la Hispalense en una anterior concesión de fondos FEDER.
Todo ello sitúa el coste del IBIS en casi 20 millones de euros y sus gastos ordinarios de funcionamiento en 1,5 millones de euros al año.
El rector de la Hispalense, Miguel Florencio, agradeció la colaboración de la Junta de Andalucía y del CSIC para la creación del IBIS pero matizó que esta iniciativa "es un proyecto estratégico de la Universidad de Sevilla, sin ningún tipo de dudas".
La iniciativa de coordinar la investigación básica con la práctica clínica fue asumida por López Barneo en la década de los noventa, cuando trasladó su laboratorio desde la Universidad de Sevilla al hospital Virgen del Rocío y creó el Laboratorio de Investigación Biomédica (LIB), embrión del futuro IBIS.
El IBIS será el segundo gran centro de investigación biomédica de Sevilla, junto al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), ubicado en el parque tecnológico de Cartuja 93 e inaugurado este año por los presidentes del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. |
Martes, 19 Diciembre, 2006 - 05:23 |
|  |
| |