Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.

Max Planck(1858-1947) Físico alemán.
Contacto
Emprendedor español impulsa el salto de fecundación "in vitro" a "in vivo"
 
 


Mar Gonzalo Ginebra - El emprendedor español Martín Velasco es el responsable de que un grupo de científicos europeos haya podido presentar su revolucionaria técnica de reproducción asistida, con la que pretenden dar el salto de la fecundación "in vitro" a "in vivo", ya que la mayor parte del proceso tiene lugar en el útero materno.

Asentado en Suiza desde que estudió telecomunicaciones, Velasco (que también se ha formado en el ámbito empresarial e informático) se ha encargado de poner en marcha, bajo el modelo de "start up" (pequeñas "empresas incubadoras" surgidas de entornos universitarios) y con su financiación, el sueño de un ginecólogo ginebrino, Pascal Mock.

El médico suizo, precisamente padre de una "niña probeta", tuvo la idea de sustituir el tubo de laboratorio que se utiliza en las fecundaciones asistidas por una cápsula mínima (menos de un milímetro de grosor) ubicada en el propio útero materno.

"Mientras que en los procesos tradicionales de fecundación asistida, los óvulos son fecundados y desarrollados inicialmente en una probeta en el laboratorio, este método naturaliza el proceso, al permitir que se lleve a cabo en el útero materno", explicó a Efe el emprendedor español.

En su opinión, la primera ventaja del método, que podría empezar a comercializarse en 2008, es psicológica, ya que la pareja, especialmente la madre, siente la tranquilidad de que el proceso tiene lugar dentro de su cuerpo, en un ámbito, por tanto, mucho más natural para el embrión.

Además, la cápsula en la que el médico introduce los óvulos y espermatozoides tiene cientos de perforaciones que permiten un contacto directo con las células del útero materno, con lo que el entorno nutritivo del ovocito es el natural y no el reproducido en el laboratorio, "que nunca será tan bueno", aseguró Velasco.

"Para los científicos el útero es como una caja negra en la que no sabemos muy bien qué pasa, pero tenemos claro que todo lo que viene de él es bueno para la gestación, así que consideramos que es mucho mejor que la fecundación y desarrollo inicial tengan lugar ahí", defendió Mock.

Según explicó el médico ginebrino, hoy en día se sabe que el entorno embrionario juega un importante papel en el desarrollo, por lo que "garantizar que sea el natural -con unas características bioquímicas muy complejas- a primera vista ya resulta muy interesante para las parejas con problemas de fertilidad".

"Lo que hacemos es convertir esa caja negra que es el útero en una incubadora natural -ilustró Mock-, que produce unos embriones increíblemente buenos, de muy buena calidad".

Tras un tiempo variable en el útero, la cápsula es retirada y, tal y como ocurre en la fecundación "in vitro" tradicional, el científico elige el embrión más conveniente y lo reimplanta en el cuerpo de la mujer para que proceda a su normal desarrollo.

Para llegar a desarrollar ese nuevo método, Velasco y Mock han constituido en Suiza la compañía biotecnológica Anacova, de la que el primero es presidente y consejero delegado, y han realizado sus primeras pruebas entre mujeres belgas, de forma que ya hay dos embarazadas con óvulos fecundados por medio de ese sistema.

Así, está previsto que el primer "niño cápsula" (frente a los "niños probeta") nazca el próximo mes de junio, según anunciaron esta semana en Ginebra los impulsores del proyecto, que consideran su sistema como un paso adelante en los métodos para tratar el creciente problema de la esterilidad, que afecta a más de 80 millones de parejas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con este método, y aunque la fecundación tenga lugar en el útero -cuando lo natural sería en las trompas de Falopio-, los responsables de la idea están convencidos de que las posibilidades de fecundación aumentan considerablemente, ya que se reduce el "estrés embrionario" del proceso en probeta.

"Aún no tenemos suficientes datos para afirmarlo categóricamente, pero sí hemos empezado a observarlo y, en cuanto tengamos información más concluyente, publicaremos los resultados, previsiblemente en marzo de 2007", auguró Velasco.

Anacova cuenta además con un consejo científico en el que participa el reputado especialista español Carlos Simón, director del Banco Nacional de Células Madre Embrionarias-Nodo de la Comunidad Valenciana.

Según Velasco, su proyecto "convence a todos en seguida, porque hasta el momento no observamos ninguna desventaja y, por contra, muchas mejoras en el ámbito de la reproducción asistida".


Miércoles, 20 Diciembre, 2006 - 05:53
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready