Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
Descubren nuevo tipo de muerte estelar con agujero negro que se traga a la estrella
 
 


Madrid - Un equipo internacional de científicos, con presencia española, ha descubierto un nuevo tipo de muerte estelar, por el que "incomprensiblemente", según los astrónomos, la estrella desaparece después de ser tragada por un agujero negro generado en el centro mismo del cuerpo celeste.

Uno de los investigadores involucrados en este descubrimiento, el español Javier Gorosabel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), explicó a Efe que se ha descubierto un proceso "muy novedoso" de muerte estelar, por el que tras un fogonazo de rayos gamma, un agujero negro creado en el interior del cuerpo celeste termina tragándose a la estrella.

El último número de la revista Nature publica cuatro estudios relacionados con este hallazgo, en el que también están involucradas instituciones científicas varias de Dinamarca, Estados Unidos, Suecia, Alemania, Chile, Irlanda, Reino Unido, Holanda y Francia.

El español Gorosabel piensa que el fenómeno es parecido al que se da con las estrellas supermasivas conocidas como hipernovas al morir, y que también producen un fogonazo de rayos gamma en ese momento, aunque entre éstas, de producirse un agujero negro, el mismo no se come al cuerpo celeste.

El fenómeno descubierto ahora por el que un agujero negro generado por una estrella termina tragándosela supone "una gran singularidad en el espacio-tiempo", añadió el investigador español.

El agujero negro que se crea en el centro (algo que también pueden generar las supernovas o hermanas menores de las hipernovas aunque sin comerse a la estrella) hace desaparecer al cuerpo de repente.

"Es como si se desgarrara el espacio-tiempo y se condensara todo ese material posiblemente en un punto o agujero negro, con una densidad tan alta que ni la luz puede escapar", explicó el científico.

El proceso descubierto podría hacer pensar con ciertas particularidades en una hipernova (cuya muerte también provoca fogonazos de rayos gamma) o en una supernova, aunque entre este colectivo no se produce explosión en el momento del fallecimiento.

Cuando las hipernovas colapsan, algo que no se da en las supernovas, emiten un fogonazo de rayos gamma, que es lo que permite a los satélites detectar la muerte estelar, ya que "nuestra atmósfera es opaca a esos rayos y se detectan con los fogonazos".

En el caso estudiado, se produjo un fogonazo (como sucede con las hipernovas) y posteriormente la estrella desapareció, un fenómeno detectado hasta ahora sólo en un par de ocasiones, mientras que el número de hipernovas observadas asciende a una veintena y el de supernovas a cientos.

El científico comparó la vida de las estrellas con la del hombre y explicó que ellas también nacen, se desarrollan y mueren, pero su fallecimiento varía dependiendo de su masa.

Así, continuó, las enanas blancas "mueren lenta y pacíficamente" y su masa es similar al Sol, al que le quedan unos 5.000 millones de años, dijo, y al morir irá perdiendo poco a poco sus capas exteriores, que se irán enfriando, pero sin ningún tipo de explosión, hasta convertirse en "cadáver estelar".

Sin embargo, prosiguió, es distinta la muerte de estrellas supermasivas como las supernovas, con masas al menos diez veces mayores que la del Sol, que fallecen "de forma explosiva y viven mucho menos tiempo".

Cuando esas estrellas mueren en su interior se produce un proceso que se llama colapso, y que causa fenómenos físico-químicos que hacen que el cuerpo celeste pierda su sustento interno.

Posteriormente todas sus capas exteriores caen dentro y, en algún momento, desde el interior se produce una estrella de neutrones o un agujero negro.

Todas esas capas caídas de repente "se encuentran con algo muy sólido y rebotan hacia fuera, y eso es lo que produce la explosión", añadió.


Jueves, 21 Diciembre, 2006 - 12:10
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready